El Día en Minutos | 11 de abril de 2025

- La producción industrial en México sorprende al alza en el mes de febrero.
- En EE.UU. los precios al productor de marzo se ubicaron en 2.7% a/a, por debajo de la expectativa del mercado en 3.3% a/a y del mes previo en 3.2% a/a.
- El presidente Donald Trump amenazó a México de imponer aranceles si no cumple con las entregas de agua del Río Bravo a Texas, conforme a la cuota establecida en el tratado bilateral de 1944.
- China respondió a la última amenaza arancelaria de EE.UU incrementando el arancel a las importaciones de este país a 125%.
- El Banco Central Europeo podría recortar nuevamente las tasas de interés en su próxima reunión el 17 de abril. Se discute la posibilidad de recortar en 50 puntos base ante la expectativa de un menor crecimiento, una inflación cerca de su meta y la reciente apreciación del euro en casi 10%.
- Una encuesta de Reuters estima que la economía China podría crecer en 4.5% en 2025 y en 4.2% en el 2026, por debajo de la meta oficial del partido comunista en 5.0%. En este sentido, es probable que se realicen estímulos adicionales para impulsar a la economía.
- Los precios del petróleo se encaminan hacia su segunda caída semanal consecutiva, en un contexto de preocupación entre los inversionistas por una posible recesión provocada por la creciente guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Entorno y economía
La producción industrial en México sorprende al alza en el mes de febrero. En febrero, la actividad industrial cayó en -1.3% a/a, acorde a cifras con ajuste estacional. Por componentes, la minería retrocedió en -9.2% a/a, la generación y distribución de electricidad, agua y gas cayó en -1.2% a/a, la construcción avanzó en 0.4% a/a y la manufactura disminuyó 0.4% a/a. A tasa mensual, la producción industrial en nuestro país repuntó en 2.5% en el mes de febrero, después de caer en -0.6% en enero y en -1.6% en diciembre. Al interior de los rubros, la minería creció en 0.8%, la generación y distribución de electricidad, agua y gas en cayó en -0.4%, mientras que la minería y la manufactura avanzaron en 2.8% y 2.9%, respectivamente. En general, las cifras de producción industrial mostraron un avance significativo en el segundo mes del año, posiblemente explicado para adelantarse a los aranceles que entraron en vigor entre marzo y abril. Sin embargo, estimamos que hacia adelante podría regresarse a la situación de debilidad.
Mercados y Empresas
Los índices en Estados Unidos registraban movimientos mixtos esta mañana. La volatilidad se mantiene elevada luego de una semana marcada por la incertidumbre en torno a la política comercial del gobierno de Donald Trump. La reciente confirmación de aranceles del 145% sobre bienes chinos y la posterior represalia de China con tarifas del 125% intensifican el conflicto comercial entre las mayores economías del mundo. Por otro lado, la Unión Europea anunció que enviará a un representante a Washington para alcanzar acuerdos comerciales, a lo que los mercados europeos reaccionaban con retrocesos en su mayoría. Finalmente, en Asia los mercados cerraron con rendimientos mixtos, luego del anuncio de las represalias de China.
En cuanto a commodities, el precio del petróleo se encontraba prácticamente sin cambios, aunque se encamina para una semana con retrocesos. La escalada arancelaria entre EE.UU. y China genera temores sobre una desaceleración en el comercio global y menor demanda energética. Por su parte, el oro continúa extendiendo su tendencia positiva, alcanzando hasta los $3,225 por onza.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años subía a 4.48%, mientras que el de 2 años se situaba en 3.88%. La intensificación de las tensiones comerciales ha provocado un repunte en los rendimientos.
En cuanto al mercado local, el IPyC operaba al alza en 51,699 puntos, mientras que el tipo de cambio se ubicaba en 20.36 pesos por dólar, luego de haber registrado 20.46 la sesión previa.
Notas
JPMorgan Chase reportó ingresos por $46.01 mil millones en el primer trimestre, un crecimiento de 8% a/a, impulsado por el desempeño en su negocio de trading de acciones y mayores comisiones por gestión de activos e inversión. A pesar de los resultados, Jamie Dimon, CEO de JPM, advirtió sobre una economía sujeta a “considerables turbulencias”, destacando riesgos como la inflación persistente, altos déficits fiscales y las tensiones comerciales.
Morgan Stanley publicó ingresos récord por $17.74 mil millones en el trimestre, un alza de 17% a/a. El crecimiento estuvo liderado por su negocio de trading de acciones, cuyos ingresos aumentaron 45%, impulsados por una mayor actividad de clientes institucionales en un entorno volátil. La gestión patrimonial también creció 6%, alcanzando $7.33 mil millones en ingresos.
Wells Fargo presentó ingresos por $20.15 mil millones, una caída de 1% a/a y por debajo de lo esperado por el mercado. Si bien su utilidad ajustada fue de $1.39 por acción (+16% a/a), la baja en el ingreso neto por intereses (-6% a/a) afectó el desempeño general. El banco advirtió sobre un entorno económico menos favorable en 2025 ante la incertidumbre generada por las políticas comerciales del gobierno estadounidense.
Facebook Comments