Se anuncian aranceles recíprocos. México por el momento queda excluido | #AnálisisIntercam

El presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció aranceles recíprocos en su evento Liberation Day. En su ponencia Trump anunció la tasa arancelaria que cobrará a cada uno de los países del mundo (y una sola tasa para la Unión Europea). Además señaló un arancel mínimo del 10% para los países. Es importante destacar que excluyó a México y Canadá, e incluso podrían reducir los aranceles que previamente habían sido impuestos más adelante.
Los aranceles para el resto del mundo entrarán en vigor a partir de mañana. Los aranceles del 25% en materia de fentanilo y migración para los productos que no cumplan con las reglas del TMEC siguen vigentes, en tanto los tan temidos aranceles recíprocos no se anunciaron por el momento para los socios comerciales de Estados Unidos, lo que favorece nuestra tesis de que Trump está buscando un fortalecimiento de Norteamérica.
Sin embargo, la aplicación de los aranceles a los autos del 25% a todo el mundo entrarán en vigor el día de mañana y del 25% a las autopartes el próximo 2 de mayo, de acuerdo a lo anunciado previamente. Hay que recordar que el arancel del 25% a autos se aplica al contenido de los autos importados que no sea manufacturado en Estados Unidos, y se aplica el arancel al contenido que se fabrica en el resto del mundo. En ese tenor, para los autos que exporta México a Estados Unidos, el contenido americano promedia el 40%, por lo que el arancel del 25% se aplicará al 60% restante lo que significa que en promedio el arancel a autos importados desde México será del 15%. No descartamos que México y Canadá pudieran también tener algún tipo de ventaja sobre el resto de los países mas adelante.

En su Orden Ejecutiva menciona que la mayoría de los países de la Organización Mundial de Comercio tienen aranceles muy elevados contra los que Estados Unidos impone. Por ejemplo EE.UU. tiene un arancel promedio de 3.3%, en su promedio simple, mientras que Brasil tiene uno de 11.2%, China en 7.5%, la Unión Europea en 5.0%, la India en 17.0% y Vietnam en 9.4%. Todos muy por encima del estadounidense.
En la Orden Ejecutiva se mencionan los siguientes ejemplos de aranceles:
1. Automóviles: India aplica un 70%, mientras que la Unión Europea solo un 10%.
2. Enrutadores y conmutadores de red: India impone un 10%.
3. Etanol: Brasil tiene un arancel del 18% e Indonesia del 30%.
4. Arroz no refinado: Turquía cobra un 31%, Malasia un 40% e India un 80%.
5. Manzanas: Turquía aplica un 60% e India un 50%.
En comparación, Estados Unidos impone aranceles de 2.5% para los tres primeros productos, 2.7% para el arroz y 0% para las manzanas. Así mismo, se mencionan las barreras no arancelarias que restringen el acceso a los mercados globales, que pueden ser restricciones de importaciones y licencias, sanitarias, fitosanitarias, de patentes, derechos de autos, secreto comercial o de derechos de propiedad.
Derivado de lo anterior, el presidente Trump declaró una emergencia nacional para atender el déficit comercial que han crecido en cerca de 40% en los últimos 5 años para ubicarse en 1.2 billones (millones de millones) de dólares.
Para corregir estos déficits, se pondrá un arancel recíproco a cada país que comenzará en 10% e irá incrementando según el tamaño del arancel y barreras que dicho le imponga a EE.UU.
En esta ocasión se decidió exentar a México y Canadá de los aranceles recíprocos y en caso de que se decida concluir con la emergencia nacional por migración y seguridad en las fronteras sur y norte, los productos que cumplan con el TMEC se mantendrán exentos, mientras que aquellos que no cumplen con el tratado pagaran un arancel del 12%. Siendo que éste último no aplicará a energéticos o recursos naturales, la potasa (fertilizante) o artículos libres de arancel del tratado que sean partes o componentes de un artículo sustancialmente terminado en los Estados Unidos.
En la tabla resumimos los aranceles que se aplicarán al top 10 países, la tasa de arancel que cobran a EE.UU. según sus investigaciones, el arancel que EE.UU. les impondrá, el arancel actual que pagan acorde a nuestras estimaciones con datos del Census, el valor de sus importaciones, su participación en las importaciones totales y dentro de los países afectados.

La prelación de México vs el mundo
Tras escuchar el discurso de Trump nos parece que pone a México en una situación preferencial, donde la posición relativa de nuestro país comparado contra el resto del mundo es de discriminación positiva y de ventaja competitiva. Además al excluir del arancel a todos los productos que cumplen con las reglas del TMEC parece alineada a la visión de mantener una integración comercial entre los tres países. Desde el anuncio de hace unos días de los aranceles a autos y autopartes todo parece indicar que México va a mantener una MEJOR posición relativa que el resto del mundo. En ese sentido, aunque los aranceles son negativos, nuestro país está mucho mejor posicionado por el TMEC y por la enorme integración de las cadenas productivas. Es posible que la finalidad de Trump sea adelantar la revisión/renegociación del TMEC y aumentar el contenido regional, o norteamericano, lo que podría resultar inclusive positivo para nuestro país en el largo plazo.

Para Estados Unidos los anuncios de aranceles son marcadamente negativos pues enfrentarán a elevados costos en el producto (desaceleración) y en la inflación (más elevada). Desde el punto de vista racional económico las tarifas NO hacen sentido, en ningún horizonte, nadie gana. La popularidad de Trump está en caída libre, aunque dos meses de su llegada, ha sido poco tiempo y la corrección de los mercados no ha sido suficiente, por lo que aún puede ser que veamos más estridencia. Habrá que esperar cuanto tiempo están vigentes, y las reacciones de medidas retaliatorias o conciliatorias que adopten los países a los que les fueron impuestos los aranceles, pero de inicio la reacción en el mercado deja ver con claridad las preocupaciones sobre el impacto de los mismos en la economía americana, que por cierto se viene desacelerando.
Los mercados reaccionaron de manera negativa, y en el after hours están cotizando con variaciones negativas entre 4% y 5%.El oro está alcanzando un nuevo máximo histórico y el dólar se debilita, además las tasas de interés en Estados Unidos comienzan a trazar nuevas bajas. Para nuestra moneda la reacción inicial fue de apreciación hacia los niveles de 20.17 y al momento de escribir este documento se encuentra en 20.25 pesos por dólar.




Facebook Comments