Nearshoring: Cómo vamos mes a mes | Boletín Mensual | No. 11

¿Cómo vamos en la balanza comercial? – septiembre

En septiembre de 2024, se registró un déficit comercial (exportaciones menos importaciones) de apenas 579 millones de dólares (mdd), muy por debajo del reportado un año atrás, de 1,498 mdd. De esta forma, en el acumulado de enero a septiembre de 2024, la balanza comercial presentó un déficit de 11,017 mdd, saldo que se compara con un déficit de 9,926 mdd en el mismo periodo del año anterior.

En el noveno mes de 2024, las exportaciones crecieron a tasa anual en cero por ciento, es decir, se estancaron, lo cual es un reflejo de un desplome de -44.9% en las exportaciones petroleras y un avance de 3.3% en las exportaciones no petroleras. Al interior de estas últimas, las agropecuarias crecieron en 12.5% a/a, las extractivas de minerales en 26.4% a/a y las manufactureras en 2.6% a/a. Por tipo de mercancía, las exportaciones de productos manufacturados aumentaron en 2.6% derivado de aumentos en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (34.1%), productos de la minerometalurgia (23.4%), papel, imprenta e industria editorial (15.7%), de equipo profesional y científico (11.1%) y equipos  aparatos eléctrico y electrónicos (3.5%). Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron una caída anual de -7.4%, la cual fue reflejo de descensos de -2.9% en las ventas canalizadas a EE.UU. y de -31.2% en las dirigidas a otros mercados.  Así, en los primero nueve meses de 2024, el valor de las exportaciones totales sumó 455,717 mdd, lo que significó un crecimiento anual de 3.2%. En este mismo periodo de tiempo, la estructura del valor de las exportaciones de mercancías fue la siguiente: bienes manufacturados 89.7%, productos petroleros 4.7%, bienes agropecuarios 3.9% y productos extractivos no petroleros 1.7%.

En cuanto a las importaciones, retrocedieron en septiembre en -1.8% a/a, lo cual también fue provocado por un desplome en las importaciones petroleras (-33.8% a/a) y un ligero avance en las no petroleras (+1.4% a/a). Por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo disminuyeron en -5.3% a/a como resultado de un incremento de 5.4% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de un decremento de -48.0% en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano). Por su parte, los bienes de uso intermedio fueron inferiores en -0.7% respecto al mismo mes del año anterior, ante un aumento de 1.5% en las importaciones no petroleras y de una reducción de -26.2% en las petroleras. En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, estas alcanzaron los 4,767 mdd, lo cual implicó un descenso anual de -4.5% respecto a septiembre del 2023. En el periodo enero-agosto del 2024, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 466,734 mdd (+3.4% vs mismo periodo del 2023) y su distribución fue la siguiente: bienes de uso intermedio 75.6%, bienes de consumo 14.6% y bienes de capital 9.8%.

En general, las cifras de balanza comercial dejan ver que el sector externo mantiene cierta tendencia lateral, lo cual podría ser reflejo de la desaceleración económica en México y el estancamiento del sector manufacturero en EE.UU. De esta forma, el saldo comercial sumó cuatro meses consecutivos con resultados negativos. Cabe destacar que la balanza comercial no petrolera fue superavitaria por 640 mdd, saldo que se compara con los -230 mdd registrados el mismo mes del año anterior.

Tras la reunión anual del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en Washington, la evidencia en torno al nearshoring en nuestro país se hizo mención en diversos foros, sin embargo quedó ligeramente relegada de los reflectores. En este tenor haremos dos reseñas en torno a lo que ambos organismos encuentran de evidencia para México:

  • Banco Mundial: el efecto de la relocalización de empresas es de 0.2% del PIB a nivel nacional e incluso es mayor en lugares como Nuevo León, algunos estados del Bajío y la Frontera Norte, según comentarios de Mark Thomas, representante del Banco Mundial para México, Colombia y Venezuela, en una entrevista en el periódico El Economista. En esta línea, el representante resaltó que la competencia de México en la captación de flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), no está en américa latina, sino en las economías asiáticas como Vietnam, Taiwán y Corea del Sur, ya que el nearshoring está provocado por un movimiento geopolítico en las inversiones, que viene de la tensión comercial entre Estados Unidos y China. De igual manera, Mark Thomas comentó que México debe atender problemas como la restricción de agua y energía, el costo del suelo o las tasas de ocupación de empleados calificados para capitalizar mejor el nearshoring.

Fondo Monetario Internacional: en la revisión de las perspectivas económicas del hemisferio poniente se hace explícito un texto sobre México titulado “Relocalización de las cadenas de valor global: el rol de México” (Relocation of Global Value Chains: The Role of Mexico, título original), en el cual los economistas del FMI analizan los efectos del nearshoring a partir de la imposición de aranceles de Estados Unidos a China. En sus estimaciones para México, encuentran que cerca del 45% del incremento en las exportaciones, de México a Estados Unidos entre 2017 y 2023, se explica por la entrada de los aranceles de EE.UU. a China. Adicionalmente, el FMI encontró que la entrada de los aranceles provocó que las importaciones de bienes intermedios de México se incrementaran principalmente de mercados asiáticos como China, aunque en menor medida que el primer efecto. Es decir, las importaciones de bienes de China a México se incrementaron sólo por una fracción del incremento en las exportaciones de México a Estados Unidos.

Adicionalmente, el FMI encuentra que el incremento en las importaciones de México hacia Estados Unidos, también ha sido acompañado de una mayor participación de México en la atracción de flujos de Inversión Extranjera Directa entre economías emergentes, sobre todo en el norte del país y en el sector manufacturero (automotriz y electrónico), además, estos sectores fueron justamente los afectados por los aranceles de EE.UU. a China. En conclusión, el incremento en la participación de México en las importaciones de Estados Unidos parece estar motivado por las mismas empresas estadounidenses – debido a ventajas de costos, proximidad e integración de mercados – puesto que cerca del 40% de la IED de México proviene de dicho país.

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Regional Economic Outlook—Western Hemisphere. Online Annex 2.

Dándole seguimiento al indicador de comercio internacional World Trade Monitor (WTM) de la Oficina de Análisis de Política Económica de los Países Bajos (CPB). En su publicación más reciente, el WTM señala que el comercio mundial de mercancías aumentó en 1.4% en agosto de 2024 en comparación con el mes anterior, tras una caída del 0.3% en julio. En el informe mensual se destaca el aumento de las importaciones de Latinoamérica (+2.7%) y China (+2.6%). Por el contrario, disminuyeron las importaciones de Estados Unidos (-1.2%). En cuanto a las exportaciones, estas aumentaron particularmente en el Reino Unido (+3.4%), China (+6.9%) y EE.UU. (+3.8%). Sin embargo, las exportaciones de Latinoamérica mostraron una disminución de -2.0%. De esta forma pudimos observar un repunte en las tendencias globales de comercio a mediados del tercer trimestre del año. En su comparativo anual, el comercio mundial de mercancías hiló 5 meses consecutivos en expansión con una aceleración de 2.8% desde el 1.8% observado en el mes previo.

En el octavo mes del año, cabe destacar el desempeño de China en el comercio internacional, lo cual es muy positivo para la segunda mayor economía del mundo en su intento por reactivar el crecimiento económico, sin embargo, el entorno económico y geopolítico es complicado y las exportaciones de China enfrentan muchos riesgos; entre ellos, la imposición de mayores aranceles a nivel mundial, sobre todo si se considera que el superávit comercial de China es cercano al 0.8% del PIB mundial, uno de los mayores registrados en la historia económica reciente.

Hacia adelante, será de vital importancia mantenerse alerta a las tendencias del comercio internacional para comprender las posibles repercusiones en México, sobre todo en un contexto donde las economías de China y Estados Unidos continúan siendo las fuerzas predominantes en el comercio internacional. En este sentido, las continua tensión y competencia entre ambos países podrían tener consecuencias en nuestro país en sectores clave como el manufacturero, automotriz y agrícola. Si bien la tendencia  es positiva de cara al cierre del año, la perspectiva podría modificarse ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Hace algunas semanas Marcelo Ebrard Secretario de Economía dio a conocer en un foro en Monterrey el boceto para aumentar y privilegiar la relocalización de cadenas productivas. El Secretario ha dicho que quiere aumentar las exportaciones con valor agregado. Actualmente representan el 19.4%, del total. Se necesita invertir en R&D, disminuir la informalidad, y acelerar el otorgamiento de patentes. En ese sentido, hemos insistido que el verdadero potencial del NS es ampliar los ecosistemas actuales, de manufactura y automotriz a productos de valor agregado. Eso podría acelerar el ritmo de las exportaciones de crecer 6% en términos anuales a más del doble (12%). A la fecha el 70% de nuestras exportaciones son exportaciones al final de la cadena productiva, cuya elaboración depende de productos importados para la venta final de productos en un país distinto (manufactura).

Para ello, la Secretaría de Economía tiene un planteamiento para reemplazar las importaciones que realiza México provenientes de China. Ese es uno de los factores torales de renegociación del TMEC, pues México no debe convertirse en el puente de China hacia Estados Unidos. Con esto se fortalecerá las cadenas de valor nacionales, especialmente en los sectores prioritarios como automotriz, dispositivos médicos, electrónicos, aeroespacial, datos y chips y textil. En las siguientes semanas se presentará un plan en conjunto con las principales empresas importadoras de China (Foxcon y GM) para sustituir sus importaciones. Para México resulta clave desarrollar y fortalecer una industria de proveedores de los principales sectores exportadores.

Facebook Comments