Nearshoring: Cómo vamos mes a mes | Boletín Mensual #14

¿Cómo vamos en la balanza comercial? – Marzo 2025
En el primer trimestre del 2025, la balanza comercial de México registró un superávit de 1,097 millones de dólares (mdd), en contraste con el déficit de -2,706 mdd observado un año antes. En términos históricos, la balanza comercial de México tiende a ser superavitaria en periodos de debilidad económica, sobre todo por una desaceleración en las importaciones. En este periodo, las exportaciones totales sumaron 149,253 mdd, lo que implicó un crecimiento anual de 4.0%, impulsado principalmente por el avance de las exportaciones manufactureras (+5.5). En cuanto a las importaciones, éstas se ubicaron en 148,156 mdd en el periodo enero-marzo, mostrando un crecimiento moderado de 1.3% anual. Al interior, podemos destacar el crecimiento de 3.8% a/a en bienes intermedios; al tiempo que los bienes de consumo y de capital registraron un retroceso de -5.6% y -7.5%, respectivamente.
Exportaciones de México hacia Estados Unidos
En marzo de 2025, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos alcanzaron un monto de 47,982 millones de dólares, lo que representa un crecimiento anual del 15.4%, reflejando en parte el efecto estacional de semana santa del 2024 y el aumento en las importaciones de EE.UU. con motivo de los adelantos a los aranceles. De este monto, 22,696 millones de dólares (47.3%) correspondieron a exportaciones bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), mientras que el 52.7% restante se realizó fuera del marco del tratado.
Este alto porcentaje de exportaciones fuera del TMEC adquiere especial relevancia en el contexto de las recientes políticas comerciales de Estados Unidos. Desde marzo de 2025, la administración estadounidense impuso un arancel del 25% a los productos mexicanos que no cumplen con las reglas de origen del TMEC, afectando directamente a más de la mitad de las exportaciones mexicanas hacia ese país.

A pesar de estas medidas, ciertos sectores mostraron un desempeño destacado. Las exportaciones de maquinaria crecieron un 69.1% anual, sumando 5,253 millones de dólares adicionales, mientras que bajo el TMEC avanzaron 12.2%, alcanzando 1,702 millones. En este sentido, las exportaciones de maquinaria que se envían por TMEC dan cuenta de apenas 13.2% del total. El sector automotriz, tradicionalmente fuerte en el comercio bilateral, aumentó un 6.6% anual en total (12,271 millones de dólares), destacando un crecimiento aún mayor del 14.6% en los flujos específicamente bajo TMEC (10,543 millones). Las exportaciones de electrónica y tecnología también registraron un crecimiento del 4.9% anual en total, con un avance robusto del 9.3% bajo TMEC.
En contraste, sectores como alimentos mostraron una caída de -7.2% anual, con una disminución similar del -7.4% en sus exportaciones TMEC; energía y minerales retrocedieron -21.2% anual en total, mientras que bajo TMEC se moderaron a una baja de -6.0%; y transporte no automotriz experimentó un retroceso de -10.6% anual en total y una caída más profunda de -23.2% bajo TMEC, reflejando las dificultades específicas de cada segmento, posiblemente asociadas a restricciones regulatorias, ajustes de demanda y volatilidad en los precios internacionales.
En general, mientras que las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos mostraron un crecimiento sólido en marzo de 2025, la elevada proporción de envíos fuera del TMEC las expone a aranceles adicionales, lo que podría afectar su competitividad en el futuro cercano. Para sostener el dinamismo exportador, será clave avanzar en la reconfiguración de cadenas de suministro y en el cumplimiento estricto de las reglas de origen del tratado. Cabe destacar que, según datos recientes del Census Bureau, México se mantiene como el principal socio comercial de Estados Unidos, alcanzando una participación de 15.0% en el total de importaciones estadounidenses. La baja de los países de la muestra se explica por las fuertes importaciones de oro no monetario provenientes de Suiza e Irlanda.


¿Cómo vamos con los aranceles de EE.UU.?
En el primer trimestre del 2025, el déficit comercial de EE.UU. se ubicó en -466.3 mil millones de dólares (mmdd), que se compara con el saldo del 1T24 en -278.5 mmdd, lo que implica un incremento del 67.4% a/a. Al interior del déficit, las exportaciones se ubicaron en 538.7 mmdd en el acumulado de enero a marzo de este año (ene-mar 2024 en 517.2), un incremento modesto de 4.2% vs el mismo periodo del 2024, al tiempo que las importaciones de bienes se ubicaron en 1,005 mmdd en el 1T25 (ene-mar 2024 795.7 mmdd), mostrando así un repunte de 26.3% a/a contra el 1T24, según cifras con ajuste estacional.
Al interior de las importaciones, encontramos crecimientos superiores al 100 en algunos rubros, como por ejemplo las formas metálicas procesadas (como varillas, laminas, tubos, etc) crecieron en 8.5 veces entre el 1T24 y el 1T25, los granos de cocoa crecieron se duplicaron y el oro no monetario creció en 1.7 veces. En la misma línea las importaciones de preparaciones farmacéuticas avanzaron en 97% los accesorios de computadoras en 82%, el café verde en 81% y el estaño avanzó en 72%, entre el mismo periodo. Por el lado contrario, las importaciones de carbón retrocedieron en 66% a/a, las de azúcar (de caña y remolacha) bajaron en -32%, las de equipo de excavación retrocedieron en -27% y del equipo de transporte ferroviario bajó en -19%, acorde al reporte de la oficina del Census.
Aranceles de acero al 25%
Con respecto a los aranceles del acero y derivados al 25%, encontramos que en marzo del 2025 las importaciones de EE.UU. de todo el mundo cayeron en -2.2% a/a sobre una base de 4,095 millones de dólares (mdd), acorde a nuestros estimados. Al revisar el detalle por país y para el tercer mes del año encontramos que China, redujo su comercio hacia EE.UU. en -96 mdd, sin embargo Taiwán, Vietnam, India y Tailandia lo incrementaron en 119 mdd, sugiriendo que el gigante asiático logró redirigir parte de su comercio a través de otros países. Adicionalmente, México redujo sus exportaciones hacia el vecino del norte en -95 mdd, Canadá en -37 mdd y Corea del Sur en -53 mdd. De esta manera, en el acumulado del primer trimestre del año las importaciones de acero y derivados que están sujetas del arancel mantuvieron un avance moderado en 1.6%. Además, encontramos que Vietnam creció en 40.5%, siendo el principal ganador en los aranceles al acero y sus derivados.


Con respecto al seguimiento puntual que estimamos para la economía mexicana, encontramos que al interior del Top 10 de productos de acero y derivados que envía México a EE.UU. (54% del total), hay resultados mixtos, aunque con sesgo a la baja. Por un lado, productos que se envían para construcciones y calentadores de agua eléctricos crecieron en 6 y 10%, mientras que algunos productos como muebles de metal y las estructuras decorativas utilizadas en puertas se desplomaron en -59% y -88%, respectivamente. En suma, el impacto tiene un sesgo negativo para nuestro país.

Aranceles de aluminio al 25%
Con respecto a los aranceles del aluminio y derivados al 25%, encontramos que en marzo del 2025 fueron equivalentes a 8,304 mdd, lo que implicó un retroceso de -3.8% con respecto al mismo mes del año pasado. Al revisar las cifras al detalle, nuevamente encontramos que el sureste asiático incrementó sus ventas hacia EE.UU. y además ganó participación de mercado. Por ejemplo, las ventas de China pasaron de un 19% a 20% del mercado, las de Vietnam de 3.4% a 5.1%, las de Taiwán de 4.2% a 4.9% y las de Tailandia de 1.8% a 2.5%. De esta manera, entre el 1T24 y el 1T25, la participación del sureste asiático pasó de 28.5% a 32.5%. Por otro lado, nuestro país redujo sus exportaciones en -6.1%, si bien se mantuvo como el principal vendedor de estos productos hacia EE.UU. con un 22.4% del mercado. Al igual que México, otras economía que vieron caer sus importaciones fueron Canadá en -4.0%, Corea del Sur en -32.9%, Japón en -6.0% y Alemania en -26.4%. De esta manera, en el acumulado del primer trimestre del año las importaciones de aluminio y derivados que están sujetas del arancel mantuvieron un avance de apenas 0.1%, si bien Corea del Sur, Alemania y Canadá vieron reducido su comercio en 21.2%,16.4% y -5.7%, respectivamente. En el caso de México la caída del trimestre es de -1.9% a/a.


Al revisar el top 10 productos de aluminio y derivados con arancel que envía nuestro país – y que explican el 70% de todas las importaciones de este rubro – encontramos una caída prácticamente generalizada en todos los rubros, salvo algunas partes de refrigeradores y congeladores que crecieron en 11%. En este sentido, las importaciones de parachoques y sus partes de plástico, que participan con casi la mitad del top 10, retrocedieron en -10%. De igual manera, las partes de trenes cayeron en -16%, las de partes de aparatos de telefonía en -30%, los muebles de metal en -59% y los aparatos eléctricos para proteger circuitos en -38%. En este sentido, nuestro país está viéndose fuertemente afectado por los aranceles de aluminio y derivados.

¿Cómo van las exportaciones de China?
En abril de 2025, las exportaciones chinas superaron ampliamente las expectativas del mercado, creciendo en 8.1% anual frente al consenso de apenas 1.9%, aunque moderándose desde el 12.4% registrado en marzo. Este avance se dio a pesar de la vigencia de un arancel recíproco superior al 100% y un adicional del 20% aplicado por Estados Unidos con motivo de fentanilo y migración. Cabe destacar el desplome de -21% en los envíos hacia EE.UU., mientras las exportaciones dirigidas a otros mercados compensaron ampliamente: Vietnam (+36.8%), India (+21.7%), Taiwán (+15.5%), Canadá (+15.0%) y la Unión Europea (+8.3%). Es importante mencionar que las cifras de abril son preliminares y sujetas a revisión, por lo que los análisis de fondo se apoyan en el acumulado enero-marzo de 2025.

Analizando las exportaciones por categoría y para el mes de marzo, el mayor dinamismo provino de los segmentos de otros productos, que crecieron 27% anual y aportaron 8.9 mil millones de dólares adicionales al total exportado, reflejando un repunte en manufacturas diversificadas y bienes de consumo. El sector de electrónica y tecnología avanzó 13% anual, sumando 9.3 mil millones de dólares adicionales, impulsado por la fuerte demanda global de componentes electrónicos, semiconductores y dispositivos avanzados. La maquinaria creció 14% (+6.6 mil millones), mientras que el segmento automotriz mostró un crecimiento más moderado de 10%, equivalente a 1.6 mil millones adicionales. Por el contrario, las exportaciones de energía y minerales retrocedieron 10%, evidenciando debilidad relativa en un segmento históricamente sensible a las fluctuaciones de precios y cambios regulatorios.
En el caso específico de Estados Unidos, pese al arancel adicional del 20% vigente desde marzo, las exportaciones totales crecieron 9% anual en el acumulado enero-marzo, alcanzando 40,061 millones de dólares. Los mayores avances provinieron de electrónica y tecnología (+16% anual, +1.3 mil millones) y energía y minerales (+24%), aunque los montos netos siguen siendo reducidos. En cambio, maquinaria retrocedió -6% (-432 millones) y transporte no automotriz cayó drásticamente (-30%, -107 millones), mientras el sector automotriz permaneció prácticamente estancado. Sin embargo, los datos de abril muestran ya una fuerte reversión: las exportaciones hacia EE.UU. cayeron -21% anual en el mes, reflejando que las distorsiones generadas por el adelanto de pedidos, el arancel superior al 100% que impuso Trump a partir del 9 de abril y el relajamiento el arancel al resto del mundo a 10% (de entre 10% y 50%) por 90 días.
En general, las exportaciones chinas en abril reflejaron que la demanda estadounidense se desaceleró fuertemente por los aranceles y los adelantos del mes previo, sin embargo es importante destacar que posiblemente la pausa de 90 días de los aranceles recíprocos y el recorte de la tasa a un 10% global (excepto para México y Canadá) pudieran estar detrás del repunte en el resto del mundo, como estrategia de China para seguir comerciando con EE.UU. pero a través de un tercer país. Tras los impactos iniciales en las disrupciones en el comercio entre ambos países, finalmente se anunció un desescalamiento temporal de la guerra de aranceles, lo que dará espacio para negociar las condiciones finales entre Estados Unidos y China.
Dentro del acuerdo con China, ambas naciones recortaron sus tasas arancelarias. China de 125% a 10% y Estados Unidos de 145% a 30%. La razón por la que el arancel es mayor en EE.UU. es porque todavía se mantienen los aranceles a los autos y productos de acero y aluminio, así como los aranceles del 20% por fentanilo.
Dentro de los compromisos que se lograron en el acuerdo, es mantener el nivel de aranceles mencionado previamente por 90 días, en lo que se mantienen las conversaciones y se logra un mayor acuerdo. Adicionalmente, China anunció cancelar o suspender algunas medidas no arancelarias contra el comercio que impuso en lo que va del año, así como relajar algunas restricciones a las exportaciones de minerales críticos.

Conclusiones
Las más recientes noticias apuntan a que la postura de Trump en materia arancelaria se ha suavizado. Pues se ha anunciado acuerdos con China y con Japón. La guerra comercial ha originado distorsiones en los flujos de mercancías y en los flujos financieros, además ya tuvo un impacto puntual en el crecimiento económico de Estados Unidos.
No sabemos el verdadero fin de los aranceles de Trump, buscan realmente cerrar el déficit que mantiene Estados Unidos con el mundo, o bien son una herramienta de presión para conseguir mejores condiciones para ese país.
Consideramos que muy probablemente obedezcan a lo segundo, y a pesar del mejor ambiente comercial que ha evolucionado recientemente, nos encontramos con mayores tarifas que las que se tenían en el inicio del año. Eso originará sectores ganadores y perdedores.Para México consideramos que si bien ha tenido un impacto en el flujo comercial, la posición relativa es positiva, por todos aquellos bienes que se comercia a través de las reglas del TMEC. Si bien de momento es solamente el 47% de nuestras exportaciones existe la posibilidad y enorme oportunidad de que esa cifra sea significativamente mayor.
Para México consideramos que si bien ha tenido un impacto en el flujo comercial, la posición relativa es positiva, por todos aquellos bienes que se comercia a través de las reglas del TMEC. Si bien de momento es solamente el 47% de nuestras exportaciones existe la posibilidad y enorme oportunidad de que esa cifra sea significativamente mayor.

Facebook Comments