Nearshoring: Cómo vamos mes a mes | Boletín Mensual #12

¿Cómo vamos en la balanza comercial? 2024
En 2024, la balanza comercial de México cerró con un déficit de 8,212 millones de dólares (mdd), significativamente mayor al déficit de 5,470 mdd observado en 2023. Esta ampliación del déficit refleja una combinación de factores:
- Una contracción del superávit de la balanza de productos no petroleros (de 13,091 mdd en 2023 a 1,832 mdd en 2024).
- Una reducción en el déficit de la balanza petrolera (de -18,561 mdd en 2023 a -10,044 mdd en 2024).
Durante 2024, Las exportaciones totales alcanzaron los 617,100 mdd, marcando un crecimiento anual del 4.1%. Este desempeño estuvo compuesto por un aumento en las exportaciones no petroleras en 5.2%, alcanzando 588,673 mdd y representando el 95.4% del total exportado; al tiempo que las exportaciones petroleras disminuyeron en 14.4%, con un valor de 28,426 mdd. Cabe destacar que EE.UU. absorbió el 84% de las exportaciones no petroleras, lo que se tradujo en un crecimiento de 6.3% respecto a 2023.

En un análisis más detallado de las exportaciones no petroleras, las manufactureras representaron el 89.8% del total, alcanzando los 554,444 mdd y creciendo en un 4.8% durante el 2024. Es importante señalar que las exportaciones manufactureras se dividen en: 1) alimentos, bebidas y tabaco; 2) textiles, artículos de vestir e industria de cuero; 3) industria de la madera; 4) papel, imprenta e industria editorial; 5) química de fotografía óptica y relojería; 6) producción de plástico y de caucho; 7) fabricación de otros productos minerales no metálicos; 8) siderurgia; 9) metalurgia; 10) productos metálicos maquinaria y equipo y; 11) otras industrias manufactureras. En este sentido, cabe destacar que casi el 80% de las exportaciones manufactureras son de la categoría de productos metálicos maquinaria y equipo en donde destacan los productos automotrices (35%), equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (17%) y la maquinaria y equipo especial para industrias diversas (16%). De esta forma, las exportaciones automotrices aportaron 193,907 mdd, con un crecimiento moderado de 2.7% a/a, derivado de un aumento de 4.1% en las ventas hacia Estados Unidos y una disminución de -10.6% en las ventas hacia otros mercados. Esta caída en las ventas refleja una mayor competencia internacional y un menor dinamismo en algunos mercados clave. En cuanto a las exportaciones agropecuarias, estas alcanzaron una cifra de 23,355 mdd en 2024, lo que significó un crecimiento anual de 7.1% en donde podemos destacar los siguientes productos: jitomate, aguacate, pimiento, fresas frescas y hortalizas frescas. Un producto que está siendo afectado, son las exportaciones de ganado de México a EE.UU. por una suspensión del gobierno americano que entró en vigor a finales de noviembre de 2024. Finalmente, las exportaciones extractivas se incrementaron en 2024 en un sólido 18.6%, alcanzan los 10,875 mdd siendo impulsadas por una mayor demanda global de minerales y metales.

Por el otro lado de la balanza comercial, las importaciones registraron 625,312 mdd en 2024, lo que significó en un crecimiento de 4.5% respecto a 2023. Este incremento se explicó por un aumento de 7.3% a/a en las importaciones no petroleras, las cuales sumaron un total de 586,842 mdd este año; al tiempo que las importaciones petroleras (gasolina, gas butano y propano) disminuyeron en -25.7% (38,470 mdd). Por tipo de bien, los bienes de consumo representaron el 14.5% del total de las importaciones en 2024 con un valor de 90,908 mdd. Estos bienes mostraron un incremento anual de 3.6% derivado de un aumento de 14.5% en las no petroleras; al tiempo que los petroleros disminuyeron en -41.5%. En cuanto a los bienes de uso intermedio, estos representaron el 75.6% del total de las importaciones con un valor de 472,828 mdd (+4.4% vs 2023). Cabe destacar que los no petroleros se incrementaron en 6.3% a/a, destacando el dinamismo del sector manufacturero. Finalmente, los bienes de capital representaron el 9.9% del total con un valor de 61,575 mdd, creciendo en 6.4% durante 2024, lo que resalta que la inversión en maquinaria y equipo en la industria nacional sigue creciendo.
En general, el desempeño de la balanza comercial de México en 2024 reflejó un crecimiento sostenido en las exportaciones no petroleras, especialmente en manufacturas y productos agropecuarios, consolidando a EE.UU. como el principal mercado. Sin embargo, el incremento en el déficit comercial subraya desafíos como la necesidad de diversificar mercados de exportación más allá de nuestro principal socio comercial; impulsar sectores clave como el automotriz en mercados globales y reducir la dependencia de insumos importados, fortaleciendo las cadenas de suministro nacionales. Cabe destacar que si bien la balanza comercial cerró el 2024 con un déficit ligeramente mayor al registrado en 2023 éste es acotado y no genera desbalances en las cuentas externas.
Perspectivas de la manufactura en México 2025
La manufactura mexicana atravesó una coyuntura compleja de estancamiento en 2024, pues creció apenas en 0.2% en el acumulado de enero a noviembre del año pasado, después de haber avanzado en 1.3% en 2023 y en 5.7% en 2022. Detrás de este desempeño, la manufactura en Estados Unidos mostró una caída de -0.4% en 2024 y 2023, después de crecer en 2.7% en 2022. En este sentido, parece que la manufactura mexicana está fuertemente correlacionada con la manufactura estadounidense a través del comercio exterior.

Lo anterior puede validarse rápidamente a través de las cifras de balanza comercial por tipo de bien (consumo, intermedio y capital) y por economía destino. Cuando revisamos las cifras de la balanza comercial entre México y Estados Unidos para los bienes intermedios encontramos que prácticamente se encuentra en equilibrio, es decir el monto de exportaciones se equipara con el de importaciones. Para muestra, entre enero y noviembre del 2024 las exportaciones de bienes intermedios de nuestro país a EE.UU. fue de 188 mil millones de dólres, mientras que las importaciones de bienes intermedios fueron equivalentes a 185 mil mdd. De esta manera, la balanza comercial para los bienes intermedios es de apenas 3 mil mdd. Al realizar el mismo ejercicio entre China y México, encontramos que México es un importador neto de bienes intermedios Chinos, ya que la balanza es deficitaria en 90 mil mdd (que provienen de 8 millones de exportaciones y 82 mil mdd de importaciones para el acumulado de los primeros 11 meses del 2024.



Al revisar el desempeño del comercio exterior (exportación + importación) de bienes intermedios entre México y Estados Unidos encontramos que hay una relación directa, siendo este el canal para ligar el desempeño de la manufactura en Estados Unidos con la manufactura de México. Lo anterior pone de relieve dos cosas: 1) las perspectivas de la manufactura en Estados Unidos son un determinante clave para la manufactura mexicana, y 2) esto solo puede ocurrir a través del comportamiento del comercio de bienes intermedios entre nuestro país y el vecino del norte.

De este último punto, resaltamos la importancia del comercio internacional para las perspectivas económicas de nuestro país, de tal manera que ante la posible amenaza de aranceles por parte de Trump, posiblemente lo más importante es entender en qué tipo de bienes podrían imponerse. Mientras no se afecte a las cadenas productivas y los bienes intermedios, posiblemente las afectaciones económicas podrían ser menores. Con respecto al déficit de bienes intermedios de China, posiblemente a través de la revisión del TMEC se exija a México disminuir la dependencia de las importaciones de China, cosa que el gobierno mexicano ya está trabajando. Esto último, es un punto muy importante ya que reforzaría todavía más la integración entre las cadenas productivas de México y Estados Unidos.
Top productos manufacturados – Noviembre 2024
Con datos disponibles hasta el momento, en los primeros once meses del 2024, las exportaciones manufactureras sumaron 508,290 mdd, lo que representa un incremento anual de 4.8% respecto al mismo periodo de 2023. Al interior de estas, los mayores crecimientos se vieron en la minerometalurgia (7.0%), papel, imprenta e industria editorial (6.6%), productos metálicos, maquinaria y equipo (5.8%) y productos plásticos y de caucho (4.5%). Por el otro lado, podemos destacar las caídas en la industria de la madera (-7.2%), siderurgia (-5.7%), fabricación de otros productos minerales no metálicos (-3.1%) y otras industrias manufactureras (-1.1%).
Los productos metálicos, maquinaria y equipo representan el 80% de las exportaciones manufactureras. En este sentido, este rubro registró un total de 389,477 mdd en el periodo enero a noviembre de 2024. Sin embargo, al desagregar un poco más, podemos observar con detenimiento el dinamismo que existe en gran parte del sector manufacturero. Este concepto se conforma por los siguientes productos: 1) agricultura y ganadería; 2) otros transportes y comunicaciones (automotrices); 3) Maquinaria y equipo especial para industrias diversas; 4) Metálicos de uso doméstico; 5) equipo profesional y científico; 6) equipos y aparatos eléctricos y electrónicos y; 7) aparatos de fotografía óptica y relojería.
Al hacer un análisis a este nivel de detalle podemos observar que si bien las exportaciones automotrices son el pilar fundamental de la industria, existen otras ramas que muestran sólidos crecimientos y tienen un peso considerable dentro de las exportaciones mexicanas. En primer lugar, las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas han acumulado un total de 81,492 mdd en los primeros once meses de 2024, lo cual se refleja en un aumento de 14.0% respecto al mismo periodo de 2023, siendo el segundo concepto con mayor crecimiento detrás de los aparatos de fotografía óptica y relojería (22.2%). En segundo lugar, los equipos y aparatos eléctricos y electrónicos registraron un avance anual de 4.7% al registrar exportaciones por 86,468 mdd, siendo el segundo rubro de mayor peso en esta categoría. Adicionalmente, el equipo profesional y científico representa el 6.7% de la categoría, sin embargo, muestra un incremento anual del 8.7% respecto al acumulado enero a noviembre de 2023 al registrar una suma de 26,190 mdd. Por último, es importante mencionar que el resto de rubros presentaron crecimientos moderados con excepción de los productos metálicos de uso doméstico que disminuyeron en -7.0% a/a.


Estímulos fiscales para impulsar el Plan México
El martes 21 de enero de 2025 se publicó un decreto cuyo propósito central es impulsar la estrategia nacional denominada Plan México, mediante la promoción de nuevas inversiones y el desarrollo regional a través de estímulos fiscales que estarán vigentes hasta el 30 de septiembre de 2030. El decreto busca no solo reforzar la industria nacional y las cadenas de valores locales, sino también potenciar la innovación, impulsar la formación de talento técnico y posicionar a México como un destino atractivo para la inversión frente a competidores clave de la región.
Entre sus disposiciones más relevantes se encuentran diversos estímulos fiscales diseñados para atraer tanto inversión extranjera como nacional, fortaleciendo el sector manufacturero y consolidando a México como un nodo logístico esencial en América del Norte. Algunos de los estímulos más destacados incluyen:
- Deducción inmediata de inversiones en bienes nuevos de activo fijo: Empresas podrán optar por deducir de manera inmediata el monto de sus inversiones en bienes nuevos de activo fijo. Sin embargo, los bienes deben ser nuevos y utilizados por primera vez en México y deben mantenerse en uso por al menos dos años.
- Deducción adicional por gastos en capacitación e innovación: Empresas podrían deducir un 25% adicional de los gastos relacionados con capacitación técnica o científica para sus trabajadores activos registrados en el IMSS; así como en Innovación tecnológica o desarrollo de invenciones, incluyendo la obtención de patentes y certificaciones iniciales. Para esto es necesario contar con un convenio de colaboración con la SEP para la implementación de programas de educación dual.
- Inclusión de las MIPYMES: Se destinaría un mínimo de 1,000 millones de pesos en estímulos fiscales para empresas con ingresos anuales de hasta 100 millones de pesos. Este apartado busca democratizar el acceso a los beneficios fiscales, promoviendo su aplicación entre pequeñas y medianas empresas.
- Transparencia y control mediante el Comité de Evaluación: Este comité evaluará los proyectos presentados para garantizar que cumplan con los lineamientos establecidos en el decreto con un monto máximo autorizado:
- 28,500 millones de pesos para deducciones inmediatas de inversión.
- 1,500 millones de pesos para deducciones adicionales por capacitación e innovación.
- 1,500 millones de pesos para deducciones adicionales por capacitación e innovación.
- Limitaciones en la aplicación de los estímulos: No aplican para:
- Mobiliario y equipo de oficina.Automóviles con motores de combustión interna (excepto vehículos eléctricos).Activos no identificables individualmente.Contribuyentes con créditos fiscales firmes no garantizados.Contribuyentes con restricciones en el uso de sellos digitales. Contribuyentes con operaciones con empresas involucradas en prácticas fiscales presuntamente irregulares.
- Contribuyentes con operaciones con empresas involucradas en prácticas fiscales presuntamente irregulares.
- Vigencia y planificación a largo plazo: Los estímulos estarán vigentes desde su entrada en vigor (22 de enero de 2025) hasta el 30 de septiembre de 2030, permitiendo a las empresas planificar inversiones a largo plazo con certidumbre.
- 1,500 millones de pesos para deducciones adicionales por capacitación e innovación.

El Decreto de Incentivos Fiscales del Plan México tiene el potencial de transformar el panorama económico del país al fomentar la colaboración público-privada y fortalecer sectores estratégicos como el automotriz, aeroespacial y de energías renovables. Al alinearse con el T-MEC, México puede consolidarse como un eje clave en las cadenas de suministro norteamericanas, reduciendo su dependencia de importaciones asiáticas. Sin embargo, su éxito dependerá de una implementación eficiente, la superación de barreras para las MIPYMES y la creación de condiciones estructurales complementarias, como mejoras en infraestructura, seguridad jurídica y una simplificación administrativa. Con una ejecución adecuada y esfuerzos adicionales en promoción internacional, esta iniciativa puede posicionar a México como un actor relevante en la economía global y un destino preferido para el Nearshoring.
Las amenazas de tarifas podrían dislocar las expectativas de nearshoring
El pasado 1 de febrero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una orden ejecutiva según la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), ordenando aplicar una tarifa de 25% sobre productos mexicanos, con el fin de atacar la situación de emergencia que representa la migración y el tráfico de drogas, incluyendo el fentanilo. La orden faculta al presidente de Estados Unidos a establecer las medidas necesarias para atender las amenazas de seguridad nacional o económicas provenientes del exterior. Sin embargo, tras una llamada telefónica los mandatarios de Estados Unidos y México alcanzaron un acuerdo pactando ciertos compromisos de ambas naciones, lo que originó una pausa de un mes para la imposición de aranceles.
De momento es difícil estimar un escenario con cierto grado de certidumbre, ya que existen muchas variables que son desconocidas, como la magnitud de los aranceles, las medidas de retaliación y la temporalidad de los mismos. En primera instancia, el tipo de cambio será la primera variable de ajuste. Una depreciación en nuestra moneda podría evitar que los precios en dólares de los productos mexicanos que se venden en Estados Unidos aumenten en una magnitud semejante a la del arancel y permitiría que las exportaciones mexicanas mantengan cierta competitividad en el mercado norteamericano.
Sin embargo, al mismo tiempo es previsible que una parte del incremento en el arancel sea traducido al consumidor final quienes irremediablemente definirán sus opciones de compra con base en los precios, haciendo menos eficiente el proceso productivo de ciertas industrias que están altamente integradas con México.
Para México el sector exportador será el más impactado, pues podemos asumir que la demanda de productos mexicanos sea menor. Las exportaciones son aproximadamente el 30% del PIB y de las exportaciones el 83% se destinan a Estados Unidos.
Pero creemos que de entrada el primer impacto tangible de las amenazas punitivas es con respecto a la inversión productiva. Aun con la pausa, existe la posibilidad de la implementación de tarifas a productos mexicanos, y con ello podría desviar el interés de los proyectos productivos. De entrada, nos parce que los proyectos en marcha seguirán su curso, sin embargo los nuevos proyectos productivos- en especial aquellos para relocalizar la producción- podrían ponerse en pausa, con la finalidad de conocer con claridad las reglas del juego.

Facebook Comments