Las mujeres y sus números | OpiniónIntercam | El Financiero

Cuando las mujeres trabajamos, avanzamos nosotras, avanza el país, avanzan las empresas y avanza la sociedad.

Comparto ciertos números que para algunos sonarán como los números de la lotería, unos cuantos lanzados al azar, pero que hablan del enorme reto que tenemos de frente para lograr cerrar la brecha de género: 134 son los años que nos tomaría cerrar la brecha de género a nivel global, de acuerdo con el Foro Económico Mundial. 67 por ciento es la participación económica de las mujeres en países miembros de la OCDE. 56 años y la incorporación de 18.6 millones de mujeres en la economía mexicana es lo que tomaría a nuestro país alcanzar la tasa de participación de los países miembro. 16 por ciento de las mujeres tienen maestría de los países que integran la OCDE y hay más mujeres que hombres con títulos universitarios. 46 por ciento es la tasa de participación de las mujeres en nuestro país de la población económicamente activa, 3 por ciento es la proporción que ha aumentado en la última década. 11 por ciento es la participación de las mujeres en los consejos de administración de las empresas públicas en México, 36 por ciento de la plantilla laboral de estas empresas está conformado por mujeres y solamente el 4 por ciento están dirigidas por una mujer. Solo una mujer es directora de un banco dentro del sistema financiero mexicano. 1/3 es la contribución de las mujeres al PIB en actividades no remuneradas.

Existe evidencia de que una mayor participación de las mujeres en los máximos órganos de gobierno corporativo trae beneficios puntuales. Ha quedado demostrado que la integración de equipos directivos diversos tiene un impacto positivo en la toma de decisiones, es un poderoso habilitador en el desempeño, aumenta la productividad y la rentabilidad en los corporativos. Fomenta la innovación porque se aprovecha mejor la capacidad y las diversas aptitudes de todos sus colaboradores. Tienen una mayor probabilidad de atraer y retener talento, derivado de las semejanzas entre los intereses y retos de los empleados y directivos. Fomenta la innovación porque se aprovecha mejor la capacidad y las diversas aptitudes de todos sus colaboradores. Tienen una mayor probabilidad de atraer y retener talento, derivado de las semejanzas entre los intereses y retos de los empleados y directivos. Las compañías cuyos líderes son diversos, generalmente traen aparejado diferentes perspectivas, por lo que son mucho más propensas a salir airosas de cualquier circunstancia adversa; y generalmente son más resilientes.

La integración de las mujeres en los diversos puestos directivos genera un mayor entendimiento del cliente y mejora la experiencia de los consumidores, pues el 70 por ciento de las decisiones de compra la realizan las mujeres. Hay evidencia que las compañías con mayor equidad de género en los órganos colegiados tienen un mejor desempeño financiero.

¿Entonces? No es la falta de talento, es posiblemente la falta de acciones concretas y la implementación de soluciones. La agenda sigue pendiente en paridad salarial, derechos sobre la salud, equidad, seguridad física, autosuficiencia financiera, repartición del trabajo no remunerado.

Como mujeres, tenemos el compromiso de mostrar y ejercer nuestra disposición de buscar el bien con la convicción de transformar a la sociedad, de crear y hacer crecer. Es confiar que la suma en cualquiera de sus formas incluye a las mujeres, y no tenerlo claro, con toda certeza es una resta para el desarrollo. Cuando las mujeres trabajamos, avanzamos nosotras, avanza el país, avanzan las empresas y avanza la sociedad.

Colaboración para: El Financiero

Fuente: Alejandra Marcos, Directora de Análisis y Estrategia de Intercam Casa de Bolsa.

Síguela en X: @alemarcosi

Facebook Comments