Kapital Market Brief | 26 de septiembre de 2025

Puntos clave

·     En EE.UU., el consumo mantuvo un ritmo sólido al inicio del tercer trimestre y la inflación subyacente PCE se mantuvo elevada.

·     En México, la balanza comercial mostró un mayor déficit en agosto.

·     El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció el jueves una serie de nuevos aranceles a las importaciones, que incluyen gravámenes del 100% a los medicamentos de marca y del 25% a los camiones de carga pesada, los cuales entrarán en vigor la próxima semana.

·     La falta de acuerdo presupuestal en el Congreso aumenta el riesgo de un cierre de Gobierno en Estados Unidos, lo que podría elevar la tensión política y afectar la actividad económica.

·     El Banco de Japón probablemente elevará su tasa de interés de referencia al menos en cuatro ocasiones más, hasta alcanzar 1.5%, antes de que concluya el mandato del gobernador Kazuo Ueda a inicios de 2028, declaró a Reuters el exmiembro de la junta del banco central, Makoto Sakurai.

Entorno y economía

En EE.UU., el consumo mantuvo un ritmo sólido al inicio del tercer trimestre y la inflación subyacente PCE se mantuvo elevada. En agosto, el ingreso personal disponible y el gasto personal de consumo aumentaron en 0.4% y 0.6% nominal, respectivamente, mientras que en términos reales avanzaron 0.1% y 0.4%. Por su parte, la inflación anual del gasto personal de consumo (PCE), indicador de referencia para la meta de inflación de la Reserva Federal, se ubicó en 2.7%, ligeramente por encima del mes previo en 2.6% y en línea con las expectativas del consenso del mercado. El índice subyacente, que excluye alimentos y energéticos, permaneció en 2.9% anual, sin cambios frente a julio. En su variación mensual, la inflación PCE general aumentó 0.3% y la subyacente 0.2%. En general, las cifras muestran que la economía estadounidense continúa con dinamismo en su principal motor —el consumo de los hogares— y que la inflación subyacente se mantiene persistentemente por encima del objetivo del banco central. En este sentido, la persistencia de la inflación subyacente refuerza los riesgos al alza para el panorama inflacionario, aun cuando el mercado laboral muestra señales de enfriamiento y la Reserva Federal ha comenzado a recortar su tasa de referencia.

En México, la balanza comercial mostró un mayor déficit en agosto. En el octavo mes del año, se registró un saldo negativo de -1,944 millones de dólares (mdd), cifra que contrasta con el déficit de apenas -17 mdd observado en julio. En agosto de 2025, las exportaciones crecieron 7.4% a/a para alcanzar 55,718 mdd, impulsadas por un avance de 8.9% en las no petroleras y pese a la caída de -26.3% en las petroleras. Al interior, las exportaciones manufactureras aumentaron 9.0% a/a, aunque las automotrices retrocedieron -1.2% a/a, mientras que las agropecuarias disminuyeron -14.3% a/a y las extractivas repuntaron 41.3% a/a. En cuanto a las importaciones, estas sumaron 57,662 mdd, con una ligera reducción de -0.2% a/a. Por tipo de bien, las importaciones de consumo retrocedieron -5.8% a/a, las de capital cayeron -7.4% a/a y las de intermedios avanzaron 1.8% a/a. De esta manera, en el acumulado de enero a agosto de 2025, la balanza comercial presentó un déficit de -528 mdd, cifra considerablemente menor al déficit de -17,981 mdd reportado en igual periodo de 2024.

Mercados y empresas

Los futuros de los principales índices estadounidenses operaban al alza esta mañana, apoyados en un dato de inflación en línea con lo esperado. El índice PCE de agosto avanzó 0.3% mensual y 2.7% anual, mientras que la medida subyacente creció 0.2% y 2.9%, respectivamente. El mercado continúa descontando dos recortes de 25 puntos base este año, aunque con menor probabilidad que días atrás. En Europa, las bolsas avanzaban luego de los anuncios de nuevos aranceles en EE.UU. que golpearon principalmente al sector farmacéutico. En Asia, los mercados cerraron con bajas generalizadas tras los mismos anuncios arancelarios.

En el mercado de commodities, el petróleo se encaminaba a cerrar la semana con un avance superior al 4%. El Brent cotizaba en 69.64 dólares y el WTI en 65.30, sostenidos por la decisión de Rusia de restringir las exportaciones de diésel y gasolina tras los ataques ucranianos a su infraestructura. El oro, por su parte, se mantenía estable en torno a los 3,753 dólares por onza, después de tocar máximos históricos en la semana.

En renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se ubicaba en 4.16%, mientras que el de 2 años se mantenía en 3.65%.

Noticias corporativas

Paccar, fabricante estadounidense de camiones Peterbilt y Kenworth, avanzaba con fuerza después de que Donald Trump anunciara un arancel de 25% a la importación de camiones pesados, medida que favorece a los productores locales.

Intel subía tras reportes de que busca nuevas inversiones de Apple y TSMC, en un intento por reforzar su posición frente a los retos de la industria de chips.

Concentrix, empresa estadounidense de servicios tecnológicos y gestión de experiencia del cliente, caía más de 20% después de presentar resultados trimestrales por debajo de las expectativas, reflejando presión en sus márgenes y disrupciones comerciales.

Facebook Comments