Kapital Market Brief | 25 de septiembre de 2025

Puntos clave
· La economía estadounidense se aceleró en el segundo trimestre del 2025.
· Las ventas al menudeo en Reino Unido cayeron en el mes de septiembre, hilando así doce meses consecutivos de caídas y se anticipa que en octubre puedan retroceder nuevamente debido a preocupaciones en el presupuesto del gobierno para 2026.
· Las minutas de política monetaria del Banco de Japón dejaron ver que algunos miembros de su junta de gobierno podrían votar por subir su tasa de interés en las próximas reuniones.
· EE.UU. anunció una línea swap de 20 mil millones de dólares para Argentina y no se descarta una posible compra de bonos soberanos del mismo.
Entorno y economía
La economía estadounidense se aceleró en el segundo trimestre del 2025. Según la tercera y última estimación del Buró de Análisis Económico (BEA), el PIB de EE.UU. creció a una tasa anualizada y ajustada por estacionalidad de 3.8% t/t en el segundo trimestre del año, marcando el mayor ritmo de crecimiento desde el tercer trimestre del 2023. La estimación preliminar para el segundo trimestre era un avance de 3.3% y el primer trimestre se revisó a la baja de -0.5% a -0.6%. La revisión al alza en el crecimiento del segundo trimestre obedece en su mayoría a un mayor crecimiento del previamente estimado en el consumo de los hogares. En términos de demanda interna, las ventas finales a compradores privados domésticos se incrementaron en 2.9% anualizado, una notable revisión al alza desde el 1.9% reportado previamente. En suma, el ajuste al alza en el producto interno bruto de EE.UU. deja ver que la economía sigue muy fuerte, sobre todo porque el consumo privado mantiene dinamismo. En este sentido, las cifras incrementaron ligeramente (de 8 a 14%) la probabilidad implícita en el mercado de futuros para que la Reserva Federal mantenga sin cambios sus tasas de interés en la próxima reunión a finales de octubre.
Mercados y empresas
Los futuros de los principales índices estadounidenses operaban con avances esta mañana, mientras que en EE.UU. se publicaron datos de empleo mejores a lo esperado y una revisión al alza del PIB. La solidez de la economía estadounidense reforzó la percepción de que la Reserva Federal mantendrá un tono cauteloso respecto a futuros recortes de tasas. La atención de los mercados se centra en el índice PCE que se publicará mañana. En Europa, las bolsas cotizaban en terreno negativo, afectadas por las tensiones comerciales con Estados Unidos tras la apertura de una investigación sobre importaciones de dispositivos médicos y maquinaria. Finalmente, en Asia el desempeño fue mixto, con Japón tocando máximos.
En el mercado de commodities, los precios del petróleo retrocedían luego de alcanzar un máximo de siete semanas, con expectativas de una mayor oferta desde Irak y Kurdistán. Por su parte, el oro cotizaba alrededor de 3,736 dólares por onza.
En renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se ubicaba en 4.19%, mientras que el de 2 años operaba en 3.66%, ambos al alza.
Citi anunció la venta de 25% de Grupo Financiero Banamex a Fernando Chico Pardo por aproximadamente 42 mil millones de pesos. El cierre de la operación, previsto para la segunda mitad de 2026, está sujeto a autorizaciones regulatorias. Al concretarse la transacción, Chico Pardo asumirá la presidencia del Consejo de Banamex, Citi, por su parte continuará con su negocio institucional en México.
Noticias corporativas
Starbucks anunció una reestructuración de 1,000 millones de dólares que incluye el cierre de tiendas y 900 recortes de empleo. El plan, impulsado por su CEO Brian Niccol, busca enfocar la operación en locales rentables y modernizar mil sucursales tras varios trimestres de débiles ventas.
H&M superó expectativas con un alza de 40% en su utilidad operativa del tercer trimestre. La estrategia de control de costos y foco en la marca principal impulsa su recuperación, aunque la empresa advirtió que los aranceles en EE.UU. podrían presionar márgenes hacia fin de año.
Intel mantiene conversaciones con Apple para obtener una inversión que respalde su recuperación. El eventual acuerdo daría validación a su estrategia de retomar competitividad en semiconductores, pese a que no se prevé que Apple vuelva a usar sus procesadores.

Facebook Comments