Kapital Market Brief | 23 de septiembre de 2025

Puntos clave

·     La economía mexicana inició con debilidad el tercer trimestre del año.

·     En México, las ventas al menudeo crecieron en julio.

·     El PMI compuesto de la Eurozona de septiembre se ubicó en 51.2 puntos, por encima de los 51.0 registrados en agosto y de lo esperado por el mercado en 51.1 unidades.

·     La OCDE estima que la economía global se desacelerará de 3.2% en 2025 a 2.9% en 2026, debido a los elevados aranceles en EE.UU. y la continua incertidumbre política que están afectando a la inversión y el comercio.

Entorno y economía

La economía mexicana inició con debilidad el tercer trimestre del año. En México, el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), proxy del producto interno bruto mensual, cayó en -0.9% m/m en julio del 2025, acorde a cifras ajustadas por estacionalidad. Al observar el detalle de los rubros, el sector primario retrocedió en -3.0% m/m, el secundario en -1.2% m/m y el terciario en -0.4%. En su variación anual, el IGAE cayó en -1.2% en julio del 2025, por debajo de la estimación del IOAE en -0.2%. En general, la economía mexicana arrancó el tercer trimestre con inesperada debilidad, lo que sugiere que el crecimiento del trimestre podría ser negativo.

En México, las ventas al menudeo crecieron en julio. El INEGI reportó que las ventas al menudeo aumentaron en 0.1% m/m en el mes de julio, acorde a cifras con ajuste estacional. En términos anuales las ventas crecieron en 2.2% en el séptimo mes del año. Al interior de las cifras de julio resalta el repunte en las ventas por internet y catálogo (20.7%), al tiempo que los abarrotes, alimentos, bebidas y tabaco cayeron (-0.3%) y las tiendas de autoservicio y departamentales crecieron (3.3%). En general, el consumo de bienes continúa mostrando resiliencia, sin embargo la economía en su conjunto mantiene debilidad.

Mercados y empresas

Los futuros de los principales índices en EE.UU. se mantenían ligeramenta al alza, tras los máximos históricos alcanzados en la sesión anterior. El entusiasmo en torno a la inteligencia artificial, avivado por la inversión de Nvidia en OpenAI, sigue sosteniendo el apetito por riesgo, aunque persiste la cautela por las valuaciones elevadas y la expectativa del discurso de Jerome Powell. En Europa, las bolsas avanzaban, mientras que en Asia los mercados cerraron en terreno negativo. Japón permaneció cerrado por feriado.

En commodities, el petróleo repuntaba levemente tras el acuerdo preliminar entre el gobierno federal iraquí y la región kurda para reactivar un oleoducto clave, lo que devuelve parte de la oferta al mercado, aunque el exceso de producción de la OPEP y la desaceleración de la demanda global siguen actuando como freno. El oro, en cambio, mantenía un fuerte rally y alcanzaba un nuevo récord.

En renta fija, los bonos del Tesoro estadounidense mostraban ligeros movimientos a la baja, con el rendimiento a 10 años en 4.13% y el de 2 años en 3.59%. El mercado aguarda señales de Powell y la publicación del índice PCE a finales de la semana.

Grupo México Transportes (GMXT) destinará más de MXN$14,000 millones (aprox. US$762 millones) para deslistar sus acciones de la Bolsa Mexicana de Valores. La ferroviaria lanzó una oferta pública de adquisición por el 8.95% de su capital social en circulación a un precio de MXN$35.99 por acción, vigente hasta el 20 de octubre. Grupo Carso, que posee 15.24% de GMXT, no participará en la operación y mantendrá su participación.

Noticias corporativas

Nvidia y OpenAI anunciaron un acuerdo mediante el cual la primera invertirá hasta 100 mil millones de dólares para desarrollar centros de datos con capacidad de 10 gigavatios, equipados con chips de Nvidia. El objetivo es asegurar la infraestructura necesaria para sostener el crecimiento de la inteligencia artificial a gran escala, en un proyecto considerado el más ambicioso de su tipo hasta la fecha.

Boeing se encuentra en la fase final de negociaciones con China para un pedido de aviones que se describe como “enorme”, de acuerdo con el embajador estadounidense en Pekín. El acuerdo, que podría abarcar cientos de aeronaves, sería clave en los esfuerzos por mejorar las relaciones comerciales entre ambas naciones y representaría el primer gran contrato de Boeing con China desde 2017.

Facebook Comments