
Puntos clave
· La producción industrial en México se deterioró con mayor fuerza en julio, acentuando la debilidad del sector al inicio del tercer trimestre.
· En Estados Unidos, la inflación al consumidor del mes de agosto sorprendió al alza.
· El BCE mantuvo sin cambios su tasa de referencia en 2%, pero no ofreció señales claras sobre su siguiente movimiento. Aunque se anticipa que la inflación caiga por debajo del objetivo en 2026, el organismo evitó comprometerse con futuros recortes por ahora.
· El gobierno mexicano anunció planes para incrementar al 50% los aranceles a automóviles provenientes de China y otros países asiáticos, como parte de una reforma amplia al esquema de importaciones.
Entorno y economía
La producción industrial en México se deterioró con mayor fuerza en julio, acentuando la debilidad del sector al inicio del tercer trimestre. En el séptimo mes del año, la actividad industrial retrocedió -2.8% a/a, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, en un entorno caracterizado por una contracción generalizada entre los sectores. Por componentes, la minería cayó -5.9% a/a, la generación y distribución de electricidad, agua y gas disminuyó -3.7% a/a, la construcción retrocedió -4.1% a/a, mientras que la manufactura bajó -1.8% a/a, reflejando un deterioro más amplio y sincronizado. A tasa mensual, la producción industrial registró una caída de -1.2%, la mayor en lo que va del año. Al interior, la manufactura retrocedió -1.6%, la construcción cayó -1.2%, el sector energético disminuyó -0.1% y la minería fue el único componente al alza con un avance de 1.9%. En general, los datos muestran un arranque débil del 3T25 para la actividad industrial, con señales de retroceso en todos los segmentos salvo la minería, aunque esta última aún muestra un rezago significativo en términos anuales. El desempeño sugiere que el entorno adverso para el sector industrial persiste, con escaso margen para una recuperación sólida en el corto plazo.
En Estados Unidos, la inflación al consumidor del mes de agosto sorprendió al alza. El Buró de Estadísticas Laborales reportó que el Índice de Precios al Consumidor (CPI) para el octavo mes del 2025 se incrementó en 0.4% m/m, tras haber crecido 0.2% en julio, según cifras ajustadas por estacionalidad. El avance respondió a aumentos generalizados en alimentos, energía y vivienda. En su variación anual, la inflación general se ubicó en 2.9%, su nivel más alto en siete meses, y por encima del 2.7% registrado en julio, de acuerdo con cifras sin ajuste estacional. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como alimentos y energéticos, creció 0.3% m/m y se mantuvo en 3.1% a/a, ambos datos sin cambios frente al mes previo. En general, el reporte mostró una lectura menos favorable, con presiones inflacionarias más amplias y persistentes al interior del índice subyacente. No obstante, el mercado de futuros para la tasa de fondos federales sigue descontando un recorte de 25 puntos base en la reunión de septiembre, en un contexto en el que las recientes debilidades del mercado laboral podrían pesar más en la decisión de la Reserva Federal.
Mercados y empresas
Los futuros de los principales índices en Estados Unidos operaban ligeramente positivos esta mañana, luego de que el último dato de inflación mostrara un aumento mensual de 0.4% en agosto, por encima del 0.3% esperado, aunque la cifra anual se ubicó en línea con estimados en 2.9%. A esto se sumó un repunte en las solicitudes semanales de desempleo, que alcanzaron 263 mil. Con ello, los mercados descuentan que la Reserva Federal recortará su tasa de referencia en 25 pb la próxima semana, dejando abierta la posibilidad de recortes adicionales este año. En Europa, los mercados avanzaban tras la decisión del Banco Central Europeo de mantener sin cambios la tasa de depósito en 2%, con nuevas proyecciones que ubican la inflación en 1.9% hacia 2027. En Asia, el Nikkei 225 alcanzó un nuevo máximo, apoyado por empresas como SoftBank, tras los reportes de un acuerdo entre OpenAI y Oracle.
En commodities, el petróleo retrocedía tras tres sesiones de alzas, mientras que el oro se mantenía cerca de máximos históricos, cotizando en 3,630 dólares por onza.
En renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense bajaban, con el de 10 años en 4.02% y el de 2 años en 3.51%, reflejando las expectativas de recortes de tasas.
Noticias corporativas
Kroger elevó su guía de ventas anuales tras reportar un trimestre con resultados mejores a lo esperado, apoyados en un sólido desempeño de alimentos frescos, comercio electrónico y farmacia. La cadena de supermercados busca retomar el crecimiento tras cancelar la fusión con Albertsons, enfocándose en optimizar su negocio central y mejorar la rentabilidad de sus operaciones digitales.
Opendoor nombró a Kaz Nejatian, exejecutivo de Shopify, como nuevo director general y designó a su cofundador Keith Rabois como presidente del consejo, mientras Eric Wu regresa como miembro del directorio. El anuncio impulsó las acciones más de 30%, consolidando el rally que ha multiplicado por más de quince veces su valor desde junio.
Klarna debutó en la Bolsa de Nueva York con un avance inicial de 15%, alcanzando una valuación cercana a 17 mil millones de dólares tras colocar acciones a 40 dólares cada una. La firma sueca de “compra ahora y paga después” recaudó 1.37 mil millones y buscará acelerar su expansión en servicios financieros, incluido el lanzamiento de su tarjeta en EE.UU., mientras enfrenta mayor competencia de Affirm y Afterpay.
