Hablemos de Nearshoring 2.0 | Boletín Trimestral | Diciembre 2023

El nearshoring es un fenómeno que ocurrirá con el tiempo, no de la noche a la mañana

La economía mundial se está realineando, el comercio y las cadenas de suministro se están volviendo menos descentralizados y menos interconectadas a medida que la globalización se ralentiza, o incluso se revierte, en un mundo multipolar. México, en particular, podría ser uno de los principales beneficiarios. Independientemente del partido que esté en el poder en Estados Unidos (Republicanos o Demócratas), la guerra comercial entre China y Estados Unidos no se aliviará en un futuro cercano, y el principal mercado a nivel global está buscando nuevos aliados que estén geográficamente cerca y políticamente alineados a su visión. La guerra comercial que comenzó con Trump, no ha dado reversa con Biden, y pareciera que, dejar la dependencia de la manufactura china es prioridad de las dos ideologías políticas.


Por razones geopolíticas, dos principales promotores ajenos a nuestro país, (Putin y Xi Jinping) han puesto a México en la mira, detonando el interés a nivel global.


En el año 2023 México se convirtió en el principal socio comercial de Estados Unidos superando a China. De acuerdo con datos de la balanza comercial de Estados Unidos, las importaciones de ese país al mes de septiembre provenientes de México totalizaron 356 mil millones de dólares y representaron el 15.3%. Seguido por China cuyo monto ha ascendido a 316 mil millones de dólares con un 13.6% del total. En los últimos años México ha ganado 1.5 puntos porcentuales adicionales de las importaciones que realiza Estados Unidos del mundo, pero aún hay mucho camino por recorrer.


El nearshoring es un engranaje que poco a poco se está moviendo, la oportunidad es única y es muy grande. A nivel global China sigue siendo el principal país que recibe IED. En el 2021 la IED del gigante asiático ascendía a 180 mil millones de dólares, y al cierre del 2022 fue de 189 mil millones de dólares. Si lográramos capitalizar una pequeña porción de esa enorme inversión, la faz de México sería otra. La suma de la inversión extranjera directa, y la necesaria que se debe realizar en infraestructura para dar cabida a las nuevas empresas, detonaría un crecimiento en México superior al 2% que hemos crecido en los últimos 25 años.


La IED en México ha crecido a una tasa promedio anual de 14% en los últimos dos años. El potencial de crecimiento es enorme, no solo por la llegada de nuevas empresas sino también por los efectos de segundo y tercer orden, en el nivel de actividad económica. Si bien es cierto que en un inicio los mayores flujos se destinarán a las naves industriales, centros logísticos y las industrias establecidas como manufactura de automóviles y autopartes, así como equipo eléctrico y aeroespacial; no podemos dejar de señalar que en la siguiente década podríamos tener efectos adicionales. Eventualmente, la llegada de empresas a nuestro país, podría detonar también inversiones adicionales en el sector de telecomunicaciones, consumo básico y turismo. A la postre no podemos descartar que un tercer efecto, podría ser el incremento de la clase media y un mayor ingreso disponible en las familias que tenderá a apoyar mayor consumo e inversión en la siguiente década modificando el potencial de crecimiento de nuestra economía. Aún es pronto para dilucidar los efectos finales, y de corto plazo es bastante incipiente la porción destinada a nuevas inversiones, pero la maquinaria ya comenzó a moverse.

¿Cómo vamos en la balanza comercial?

El saldo de la balanza comercial al mes de octubre ascendió a un déficit por el orden de 252.5 millones de dólares, menor al registro del mes previo que se ubicó en un déficit de 1,481 millones de dólares. El mes de octubre ligó cuatro meses consecutivos de déficit Para los últimos 12 meses la balanza comercial acumuló un déficit de 9.5 mil millones, con la petrolera en -21.8 mil millones y un superávit de 12.3 mil millones en la no petrolera. Las exportaciones crecieron 5.6% en términos anuales, mayor a lo registrado en meses anteriores. En términos mensuales, las exportaciones cayeron 0.3% por la reducción en las petroleras (-5.5%) y la no petroleras no registraron cambios (0.0%). La sorpresa positiva vino por el lado de las automotrices que aumentaron 4.1% sin mostrar afectaciones por la huelga del sector automotriz, y en términos anuales el crecimiento ascendió a 20.8%. En ese sentido, este crecimiento es un hecho fehaciente del cambio en el engranaje del nearshoring, que no es un mito sino una realidad.


Las importaciones crecieron 1.8% tras cuatro meses consecutivos de mostrar caídas. Mes a mes las importaciones disminuyeron 2.2%, principalmente por la caída en las petroleras (-12.7%) pero las no petroleras también fueron menores en 1.2%. Dentro de las últimas, los tres sectores decrecieron, destacando el -3.7% de los bienes de capital. El nearshoring tiene el potencial de impulsar el crecimiento de las exportaciones manufactureras mexicanas a Estados Unidos. De acuerdo con el último dato de balanza comercial, las exportaciones totalizaron un monto de 592 mil millones de dólares en los últimos 12 meses. Varios estudios señalan que las exportaciones incrementales para México ascenderían a 155 mil millones de dólares en los próximos 5 años. Los primeros trazos señalan que las ganancias se efectuarían en los sectores ya establecidos como autopartes y manufactura los que podrían duplicar su tamaño, siendo que han superado -con un crecimiento de doble dígito- los niveles pre pandemia. Los ecosistemas en México parecieran estar bien definidos, y se sabe con bastante precisión las implicaciones de seguir creciendo estos sectores.


Pero no solamente se trata de ampliar y exponeciar los sectores que han sido clave para las exportaciones, sino crear y desarrollar nuevos ecosistemas con un fuerte potencial de crecimiento, pero esto toma tiempo, se necesitan tomar acciones concretas, en tanto el escenario está plagado de retos. En un escenario base se podría contemplar un crecimiento sostenido del 6% de las exportaciones, en tanto si se logran concretar nuevos ecosistemas relacionados con las industrias de valor agregado, el avance sería exponencial con una cifra superior al 12% de crecimiento anual compuesto en los siguientes cinco años.

¿Cómo vamos? Inversión Extranjera Directa


De acuerdo con los últimos datos disponibles, la Secretaria de Economía informó que al 3T23 la IED ascendió a 32,926 millones de dólares, siendo 30% superior al 3T22 cuyo monto se ubicó en 25,272 millones de dólares. El primer trimestre del año la IED es la más importante en términos de monto, ya que se realizan las distribuciones de dividendos y en todo caso, la reinversión de utilidades es la porción más grande de la IED representando más de dos terceras partes de la misma. La reinversión de utilidades representó el 76% del total con un monto de 24.9 mil millones de dólares, las cuentas entre compañías representaron el 16% del monto con una cifra que ascendió a 5.2 mil millones de dólares, y las nuevas inversiones totalizaron 2.8 mil millones de dólares siendo el 8% de la IED.


Por país de origen, Estados Unidos sigue a la cabeza con el 41% de las inversiones con una cifra de 13.5 mil millones de dólares. Esto es natural, dado que la mayoría de la IED se realiza por la reinversión de utilidades y el grueso de las compañías son provenientes de Estados Unidos. Le sigue en términos de monto, España con el 11% del total y un monto de 3.7 mil millones de dólares, y Alemania en tercer lugar por 2.8 mil millones de dólares. La Ciudad de México recibió el 32% de las inversiones seguido por Nuevo León y Sonora. Por sectores, el 53% de la IED corresponde al sector manufacturero destacando las industrias de Equipo de Transporte, Bebidas y Tabaco, Química, computación y aparatos electrónicos.

¿Cómo vamos? Sector inmobiliario


De acuerdo con la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), México cuenta con más de 425 Parques Industriales distribuidos en 27 estados de la República Mexicana. Sin embargo, esta cifra resulta insuficiente por el fenómeno del nearshoring porque se espera la llegada de más de 200 empresas por año, en el siguiente quinquenio. El crecimiento de espacios industriales podría ascender a 10% en los siguientes años. Se estima que se requieren más de 15 millones de m2 para poder satisfacer la demanda de ocupación en los próximos cinco años. De acuerdo con la AMPIP la tasa de vacancia de las naves industriales ha caído a niveles cercanos a 0%. Los anuncios de TESLA, Airbus, Quanta, GE, Foxconn entre otros muchos han originado inversiones en naves por el orden de 15 mil millones de dólares.


Al cierre del 3T23 las cifras de las diferentes regiones en México señalan que los parques industriales continúan en condiciones muy estrechas por el crecimiento continuo de la demanda. La Ciudad de México y la Zona Metropolitana son el mayor hub logístico del país. De enero a septiembre el sector logístico captó el 71% de las transacciones, mientras que el comercio en línea el 18%. Para la Ciudad de México, la tasa de vacancia al cierre del mes de septiembre se ubicó en 0.9% mínimo histórico, en tanto los inventarios han venido creciendo a un ritmo de 6.9%, con un registro de 10.6 millones de metros cuadrados en los últimos 12 meses. Al 3T23 se incorporaron 526,339 metros cuadrados de los cuales el 70% se encentraban pre arrendados. En cuanto a las rentas estas se ubicaron en 8.43 dólares por metro cuadrado mayor en 23% que el mismo trimestre del año anterior.


Para Monterrey la actividad de construcción aumentó 30%, para cerrar el trimestre en 1.2 millones de metros cuadrados adicionales a cierre del 3T23. La tasa de vacancia se ubicó en 1.4%, en tanto el precio promedio de renta aumentó 16%. El inventario de esta importante ciudad cerró el tercer trimestre del año con 13.8 millones de metros cuadrados, el más grande que se tiene registrado y supera el crecimiento total observado en el año 2022. El 82% de este crecimiento proviene de propiedades pre arrendadas y solamente el 18% se destinó al mercado especulativo


En el caso del Bajío el inventario registró 13.4 millones de metros cuadrados, lo que representó un incremento de 2.2%, en tanto la tasa de vacancia cerró el 3T23 en 4.2%. La comercialización de espacios se concentra en manufactura ligera y el sector automotriz con más del 70% de la demanda, en tanto se espera que la cifra se mantenga hacia adelante debido a las negociaciones actuales. En términos de renta, el precio por metro cuadrado asciende a 4.87 dólares aumentando 17% en los últimos 12 meses. La mayoría de los proyectos son BTS (Built to suit) y el 52% se encuentran pre
arrendados.

¿Cómo vamos? Retos


México ha sustituido en una tercera parte las exportaciones que China realiza a Estados Unidos, pero el 70% restante han sido capturadas por países asiáticos. México necesita una estrategia exitosa para la relocalización de cadenas productivas, debe implementar diversas estrategias para llevarse una mayor porción. Agilizar ciertos trámites y simplificar el régimen se suman a la lista de obstáculos a los que se han enfrentado las empresas.


Además, hemos señalado varios retos que deben ser abordados para poder potencializar y capitalizar el nearshoring. Es una realidad que México es el país con el mejor posicionamiento para aprovechar la oportunidad por su competitividad en salarios, costos de materias primas, tasas impositivas y en especial por su cercanía y el robusto marco legal del TMEC. Pero de acuerdo con un estudio realizado por Morgan Stanley en el 2022 a una serie de empresas globales, México enfrenta varios retos como el acceso a mano de obra calificada, la regulación ambiental, la calidad de la infraestructura y los derechos de propiedad intelectual.

La infraestructura energética, en particular, sigue siendo un factor limitante potencial clave. El país no ha invertido lo suficiente en el sector eléctrico y necesita mejorar la capacidad de la red. México necesitaría aproximadamente 40 mil millones de dólares en gastos incrementales para construir suficiente capacidad de generación para impulsar la expansión a partir del nearshoring. Otro factor clave a abordar es la insuficiencia en la industria carretera. El 85% de las mercancías se transportan en camión. Sin duda la extensión de la red vial ha sido exitosa, pero insuficiente. Además denota la falta de desarrollo de puertos y ferrocarriles que permitan la movilidad de las mercancías dentro del país y hacia el extranjero. Resulta común presenciar filas en los puentes fronterizos y en ciertas carreteras. Se necesita una inversión de 15 mil millones de dólares para hacer viable el incremento esperado en exportaciones producto del NS.

En un estudio realizado por el IMCO ce acuerdo con el Índice de Competitividad Internacional -que mide la capacidad de atraer y retener inversión y talento en las economías del mundo- México se colocó en la posición 37 de 43 países ante asuntos clave como la falta de cumplimiento del Estado de Derecho.

Facebook Comments