El Día en Minutos | 7 de abril de 2025

El Top
● Las ventas al menudeo de la Eurozona avanzaron en el mes de febrero, previo a la imposición de aranceles por parte de EE.UU.
● Los amplios planes arancelarios del presidente Donald Trump sacudieron los mercados financieros globales, y las acciones en EE.UU. se preparan para más turbulencia este lunes.
● Los ministros de la Unión Europea coincidieron el lunes en que el bloque debe dar prioridad a las negociaciones para eliminar los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, antes que centrarse en represalias, aunque al mismo tiempo avanzaron en un primer paquete de contramedidas selectivas.
● Las exportaciones de Alemania aumentaron más de lo esperado en febrero, impulsadas por una mayor demanda desde EE.UU. ante la expectativa de nuevos aranceles por parte de la administración Trump. Sin embargo, la producción industrial cayó, reflejando las dificultades que enfrenta el sector manufacturero en la mayor economía de Europa.
● Durante el periodo enero-marzo de 2025, en México se vendieron 365,025 autos (+3.3% a/a), se produjeron 973,485 vehículos ligeros (+4.8% a/a) y se exportaron 775,866 unidades (-6.0% a/a) en el mercado automotriz mexicano.
● El Banco de Japón advirtió que la incertidumbre sobre la economía del país está aumentando, ya que algunas empresas expresan preocupación por el impacto en sus ganancias derivado del alza de aranceles en EE.UU., una señal de que los aranceles del presidente Donald Trump podrían poner en riesgo la recuperación económica de Japón.
● Los precios del petróleo ampliaron sus pérdidas el lunes, cayendo más de 2%, ante el aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que avivó los temores de una recesión y una menor demanda de crudo, mientras la OPEP+ se prepara para incrementar la oferta.
Entorno y economía
Las ventas al menudeo de la Eurozona avanzaron en el mes de febrero, previo a la imposición de aranceles por parte de EE.UU. En el segundo mes del año las ventas minoristas crecieron en 2.3% a/a (1.9%e.), después de haber aumentado en 1.8% a/a en enero. De esta forma, el indicador hila ocho meses consecutivos de crecimientos anuales. Al interior de las ventas al menudeo, las de alimentos aumentaron en 1.9% a/a (prev. 1.4%), al tiempo que las tiendas de productos no alimenticios crecieron en 2.5% a/a (prev. 2.8%) y las gasolineras avanzaron en 0.7% (prev. -0.5%). Al interior de las principales economías del bloque europeo encontramos que las ventas en Alemania aumentaron en 4.8% a/a (prev. 3.2%), en Francia crecieron en 2.3% a/a (previo 2.1%) y en España avanzaron en 3.8% a/a (previo 2.0%). A tasa mensual, el indicador creció en 0.3% en febrero, después de estancarse por tres meses consecutivos. En general, las ventas al menudeo siguen mostrando señales de mejora, lo cual podría explicarse tras los recortes que de tasas que realizó el Banco Central Europeo durante el año pasado, sin embargo hay retos en el porvenir derivado de la política comercial de EE.UU.
Mercados y empresas
Los principales índices en EE.UU. sufren un nuevo golpe este lunes, marcando la tercera jornada consecutiva de fuertes caídas. El S&P 500 cae -3.94%, acumulando una pérdida de -13% en tres días, algo no visto en un período tan corto desde la crisis financiera de 2008. De cerrar en su nivel actual, el índice acumularía una baja del 20% desde su récord desde febrero, lo que lo colocaría oficialmente en un mercado bajista.
En Europa, los mercados caen bruscamente, profundizando una ola de ventas que comenzó la semana pasada tras los últimos anuncios del presidente de EE.UU. El Stoxx 600 caía -4.1% a las 2:00 p.m. hora de Londres.
Los mercados en Asia ampliaron sus pérdidas este lunes; los temores de una guerra comercial global intensificaron el sentimiento de aversión al riesgo. Las acciones en Hong Kong encabezaron las caídas en la región; el Hang Seng retrocedió -13.22%.
En commodities, los precios del petróleo en EE.UU. cayeron por debajo de los $60 dpb debido a los temores de que los aranceles del presidente Trump puedan llevar a EE.UU., y quizás al mundo entero, a una recesión.
En contraste, el precio del oro se mantiene estable este lunes, respaldado por una sólida demanda de los bancos centrales y por la posibilidad de un recorte anticipado en las tasas de interés por parte de la Fed.
En México, el IPyC registra movimientos a la baja (-1.54%).
Durante el fin de semana, el tipo de cambio osciló entre un mínimo de 20.44 y un máximo de 20.78. Actualmente se ubica en 20.74.
Noticias corporativas
• Los fabricantes de automóviles tradicionales profundizaron sus caídas ante la polémica arancelaria. Stellantis se desplomó más de un 9%, mientras que Ford retrocedió cerca de un 3%. General Motors cayó un 5%.
• Las acciones de Tesla se hundieron casi un 7% en medio del derrumbe general del mercado. La empresa dirigida por Elon Musk ha perdido más del 40% en 2025 y casi un 8% en abril, afectada por problemas en la cadena de suministro debido a los aranceles de Trump, además de las repercusiones de las actividades políticas de Musk.
• Las acciones de las grandes tecnológicas estadounidenses continúan cayendo. Apple, que fabrica sus dispositivos en China, bajó un 4% en las operaciones previas a la apertura. Nvidia, que produce chips en Taiwán y ensambla sus sistemas de inteligencia artificial en México y otros países, perdió un 6%. Alphabet, Microsoft y Amazon retrocedieron más de un 2% cada una, mientras que Meta cayó cerca de un 4%.
Facebook Comments