El Día en Minutos | 30 de julio de 2025

El Top
· La economía mexicana avanza en el 2T25 gracias al impulso de la industria y los servicios.
· En Estados Unidos, la economía repuntó en el segundo trimestre de 2025.
· La Reserva Federal de Estados Unidos anunciará hoy su decisión de política monetaria en donde se anticipa que mantendrá las tasas sin cambios, pese a la presión del presidente Trump para aplicar recortes agresivos.
· El crecimiento económico de la zona euro se mantuvo mejor de lo esperado en el 2T25 (1.4% a/a vs 1.2% esperado), lo que sugiere que las empresas están adaptándose a la incertidumbre comercial, reduciendo potencialmente la necesidad de más recortes de tasas de interés por parte del BCE.
Entorno y economía
La economía mexicana avanza en el 2T25 gracias al impulso de la industria y los servicios. La economía creció en 0.7% t/t en el primer trimestre del 2025, acorde a cifras oportunas y ajustadas por estacionalidad. El reporte de la cifra oportuna se ubica por encima de la estimación del consenso en 0.2% t/t. El crecimiento fue resultado de avances en las actividades secundarias (industria) de 0.8% y terciarias (servicios) de 0.7%, que lograron compensar una caída de -1.3% en el sector primario. En su comparación anual, y con cifras originales, la economía creció apenas 0.1% en el segundo trimestre. Por sectores, las actividades primarias crecieron 4.1%, mientras que las secundarias retrocedieron -1.5% y las terciarias avanzaron 0.7%. En general, el crecimiento fue modesto y continúa reflejando debilidad estructural, aunque el repunte en industria y servicios evitó un estancamiento económico mayor.
En Estados Unidos, la economía repuntó en el segundo trimestre de 2025. Según la estimación adelantada del Buró de Análisis Económico (BEA), el PIB creció 3.0% a tasa trimestral anualizada y ajustada por estacionalidad, tras haberse contraído -0.5% en el primer trimestre. Se trata de un rebote mayor al esperado por el consenso (2.5% esperado) y fue impulsado principalmente por un desplome de -30.3% en las importaciones, que habían repuntado 37.9% en el trimestre anterior ante compras anticipadas por parte de empresas y consumidores frente al anuncio de nuevos aranceles. El consumo también se aceleró, con un avance de 1.4% (vs. 0.5% en el 1T25), impulsado por mayores compras de bienes (2.2%) y un repunte en servicios. Por su parte, el gasto gubernamental volvió a crecer (0.4% vs. -0.6% previo), mientras que la inversión fija mostró una fuerte desaceleración (0.4% vs. 7.6%), destacando contracciones en estructuras (-10.3%) y residencial (-4.6%), además de una fuerte moderación en equipo (4.8% vs. 23.7%). Las exportaciones cayeron -1.8%, su mayor descenso desde el segundo trimestre de 2023, y la acumulación de inventarios privados restó 3.17 puntos porcentuales al crecimiento.
Mercados y empresas
Los futuros de los principales índices estadounidenses operaban con ligeros avances esta mañana, mientras el mercado está a la espera del anuncio de política monetaria por parte de la Reserva Federal. El consenso anticipa que la Fed mantendrá sin cambios su tasa de referencia, mientras que la atención se centrará en el tono del discurso del presidente Jerome Powell. En el frente comercial, la incertidumbre continúa ante la falta de avances significativos en las negociaciones con China, en la antesala del vencimiento del plazo para nuevos aranceles este viernes. En Europa, los mercados operaban con tono mixto, mientras los inversionistas digieren nuevos resultados corporativos. Destaca la caída de Adidas tras reportar un impacto negativo por aranceles estadounidenses y ventas menores a lo anticipado. En Asia, los mercados también cerraron mixtos.
En el mercado de commodities, el petróleo registraba repuntaba ligeramente, a pesar de la expectativa de medidas más severas por parte de EE.UU. contra Rusia si no se observan avances en el conflicto en Ucrania. Analistas advierten que eventuales restricciones a las exportaciones rusas podrían sostener un riesgo geopolítico en los precios. Por su parte, el oro retrocedía 0.4%, mientras los inversionistas esperan señales más claras del rumbo de la política monetaria.
En renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense subían ante un dato de PIB mayor al esperado. El bono a 10 años avanzaba a 4.36%, mientras que el de 2 años se ubicaba en 3.91%.
Grupo México reportó una caída de 3.7% anual en ingresos consolidados, mientras que el EBITDA disminuyó 1.2% anual, aunque con una mejora de 130 puntos base en el margen EBITDA. Las cifras se ubicaron ligeramente por arriba de nuestras proyecciones, lo que da una lectura neutral al reporte. Destacamos como elemento positivo la continua reducción del costo operativo en efectivo por libra de cobre (cash cost), que se ubicó en $0.93, una disminución de 9.9% anual, contribuyendo a mejorar la rentabilidad a pesar de la contracción en ingresos.
Noticias corporativas
– Starbucks señaló que su plan de reestructuración avanza más rápido de lo previsto, a pesar de reportar su sexto trimestre consecutivo con caídas en ventas mismas tiendas. Su CEO, Brian Niccol, destacó señales positivas en EE.UU., como mayor interacción con clientes, mejora en la experiencia dentro de las tiendas y recuperación del tráfico en locales universitarios.
– HSBC reportó resultados trimestrales por debajo de lo esperado, afectados por cargos por deterioro vinculados a su exposición en China y menores ingresos tras la venta de activos. Aunque anunció un programa de recompra de acciones por $3 mil millones, el tono cauteloso del banco respecto al entorno macroeconómico y las presiones sobre su rentabilidad a futuro pesaron sobre el ánimo de los inversionistas.
– Palo Alto Networks anunció la adquisición de CyberArk en una operación valuada en aproximadamente $25 mil millones.
– Novo Nordisk recortó nuevamente su guía anual, citando un crecimiento más débil al esperado en las ventas en EE.UU. La empresa también anunció un cambio de CEO, lo que añadió incertidumbre en un momento de elevada presión competitiva y escepticismo sobre la sostenibilidad de su liderazgo en el mercado de tratamientos para la obesidad.

Facebook Comments