El Día en Minutos | 3 de abril de 2025

El Top

● El día de ayer el presidente Donald Trump dio a conocer los aranceles recíprocos

● En México, cayeron la inversión fija bruta y el consumo privado en el mes de enero del 2025.

● La Comisión Europea anunció que responderá con contramedidas proporcionales a los nuevos aranceles de EE.UU., y aseguró estar lista para defender sus intereses económicos y a sus empresas.

● China pidió a EE.UU. eliminar los nuevos aranceles y advirtió que adoptará contramedidas si persiste la escalada. Señaló que las medidas estadounidenses violan reglas de la Organización Mundial del Comercio.

● En la semana que terminó el 29 de marzo del 2025 los reclamos iniciales al seguro de desempleo en EE.UU. se ubicaron en 219 mil (225 mil esperado), disminuyendo ligeramente respecto a la semana previa cuando se registraron 225 mil.

● La inflación al productor en la zona euro aumentó en 3.0% a/a en febrero de 2025, alcanzando su mayor nivel desde marzo de 2023, impulsados principalmente por un fuerte repunte en los costos de la energía (7.4% vs 3.4% prev.).

● Los precios del petróleo cayeron en 6% el jueves, luego de que la decisión de la OPEP+ de acelerar el desmantelamiento de los recortes de producción a partir de mayo se sumara a las fuertes pérdidas provocadas por el anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, de nuevos aranceles generalizados el miércoles.

Entorno y economía 

El día de ayer el presidente Donald Trump dio a conocer los aranceles recíprocos. En dicha medida, impuso aranceles de cuando menos en 10% y que pueden llegar hasta un 48%, dependiendo de cada país gravado. En este sentido, a China se le impuso un arancel de 34%, a Europa del 20%, a Japón del 24% y Vietnam del 46%, por mencionar algunos. Es importante destacar que México y Canadá fueron excluidos de estas medidas arancelarias e incluso podrían enfrentar menores aranceles hacia adelante. De igual manera, los aranceles recíprocos excluyen algunos bienes como acero y aluminio (que actualmente ya cuenta con un arancel del 25%), cobre, farmacéuticos, semiconductores, artículos de madera, los artículos que sean objeto de aranceles por la sección 232, oro y plata en lingotes, y algunos energéticos y minerales que no estén disponibles en EE.UU. En este sentido, la región de norteamérica resulta mejor en términos relativos frente al resto del mundo. Hoy por la tarde se anunciará el arancel del 25% a los autos.

En México, cayeron la inversión fija bruta y el consumo privado en el mes de enero del 2025. La inversión fija bruta cayó en -6.7% a/a en el mes de enero del 2025, acorde a cifras originales. Al interior de las cifras, se observó que la construcción retrocedió en -9.9% a/a y la maquinaria y equipo en -3.2% a/a, también según cifras sin ajuste estacional. Por sectores, la inversión privada cayó en -4.4% a/a y la pública disminuyó en -24.8% a/a. A tasa mensual y ajustada por estacionalidad, la inversión retrocedió en -1.5% en el primer mes del año pasado. Por su parte, el consumo privado en México reportó una caída anual de -1.3% a/a en enero del 2025, acorde a cifras originales. A su interior, el gasto en bienes de origen importado retrocedió en -7.9% a/a y el de bienes y servicios nacionales avanzó en 0.1% a/a. A tasa mensual y según cifras con ajuste estacional el consumo privado descendió en -0.3% en enero. En general, tanto el consumo privado como la inversión fija bruta mostraron caídas al inicio del 2025 y no descartamos que éstas se extiendan algunos meses más en el año en curso.

Mercados y Empresas

Los principales índices en Estados Unidos operaban considerablemente a la baja tras el anuncio de una nueva política arancelaria por parte del presidente Donald Trump. El plan incluye una tarifa base del 10% sobre todas las importaciones, junto con aranceles considerablemente más altos para países como China, Vietnam, la Unión Europea y Taiwán. La medida ha intensificado los temores de una guerra comercial global y un posible freno al crecimiento económico en EE.UU. En Europa, los mercados retrocedían tras las declaraciones de la Comisión Europea, que advirtió que está preparando represalias comerciales si EE.UU. no modifica su postura. La reacción también fue negativa entre exportadores clave como Alemania y Francia, particularmente en sectores automotriz e industrial. Por otro lado, en Asia los mercados cerraron negativos. China calificó la medida como unilateral e injustificada, prometiendo contramedidas firmes, mientras que Corea del Sur, India y Australia también criticaron las tarifas y expresaron su preocupación por los efectos sobre el comercio regional.

En commodities, el precio del petróleo descendía luego de que ocho países de la OPEP+ acordaron aumentar su producción en más de 400 mil barriles diarios a partir de mayo. Por su parte, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de $3,167 por onza, beneficiado por la demanda de activos de refugio ante el aumento de la incertidumbre económica y geopolítica.

En renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense caían. El bono a 10 años se ubicaba en 4.03%, mientras que el de 2 años descendía a 3.73%.

Finalmente, el IPyC operaba a la baja en 53,001 puntos, mientras que el tipo de cambio se ubicaba en 19.87 pesos por dólar, frente a los 20.39 registrados en la sesión previa.

Notas Corporativas

  • Las acciones de Lululemon registraban caídas luego de que se confirmara que casi el 90% de su producción proviene de países asiáticos afectados por los nuevos aranceles de EE.UU., incluyendo Vietnam. La alta exposición de su cadena de suministro a la región genera preocupaciones sobre márgenes y costos para la compañía.
  • Las acciones de Nike también retrocedían ante la creciente presión arancelaria, ya que produce cerca del 50% de su calzado en China y Vietnam. Aunque recientemente superó estimaciones trimestrales, el entorno comercial adverso complica sus perspectivas a corto plazo.

Facebook Comments