El Día en Minutos | 29 de abril de 2025

El Top
● En Estados Unidos, el déficit comercial de marzo continuó ampliándose.
● Jerome Powell respondió a las críticas de Trump afirmando que es preferible actuar “demasiado tarde” que cometer errores en política monetaria. La Fed mantendría la tasa de fondos federales sin cambio en su reunión de mayo.
● De acuerdo con algunos funcionarios, el gobierno del presidente Donald Trump planea levantar hoy algunos aranceles sobre autopartes extranjeras usadas en automóviles y camiones fabricados en EE.UU.
● Oficiales chinos afirmaron que los nuevos aranceles de EE.UU. no descarrilarán sus esfuerzos de recuperación económica. China mantiene su meta de crecimiento de 5% para 2025, pese a riesgos externos.
● El primer ministro de Canadá, Mark Carney, logró una victoria de regreso para los liberales gobernantes en las elecciones del lunes, posicionándose como un potencial defensor del multilateralismo a nivel global frente a las políticas más proteccionistas del presidente de EE.UU., Donald Trump.
● Nueva Delhi está dispuesta a incluir un incentivo en las negociaciones comerciales con Washington que “blinde” el acuerdo, garantizando que ningún otro socio comercial obtenga términos más favorables, mientras busca alcanzar rápidamente un acuerdo con la administración Trump, según informaron funcionarios del gobierno indio.
● El petróleo cayó el martes a cerca de un mínimo de dos semanas, ya que los inversionistas redujeron sus expectativas de crecimiento de la demanda debido a la guerra comercial entre EE.UU. y China, las dos mayores economías del mundo.
Entorno y economía
En Estados Unidos, el déficit comercial de marzo continuó ampliándose. En el tercer mes del 2025, el déficit comercial de bienes Estados Unidos se ubicó en -161,985 millones de dólares (mdd), que se compara con un déficit de -147,894 mdd un mes atrás y -92,775 mdd en marzo del año pasado, según cifras ajustadas por estacionalidad del Census. En su comparativo mensual el déficit creció en 9.6% y en términos anuales un 74.6%. En este sentido, las exportaciones de bienes de marzo crecieron en 6.8% y las importaciones repuntaron en un 30.8%. Al revisar el detalle de las importaciones, encontramos fuertes avances entre febrero y marzo de este año en los bienes de consumo (distintos de autos) en 27.5%, los autos avanzaron en 6.6% y los bienes de capital crecieron en 3.8%, al tiempo que los bienes industriales cayeron un -13.5%. En este sentido, las cifras oportunas de comercio exterior revelan que en el mes de marzo el déficit comercial continuó ampliándose, posiblemente explicado por adelantos en las compras para evitar los aranceles, sin embargo ya vimos que en los bienes industriales hubo caídas una vez que entraron en vigor los aranceles al acero y aluminio al 25%. No descartamos efectos similares en el resto de los rubros con la entrada en vigor del 10% de arancel a todo el mundo y la escalada con aranceles mayores al 100% entre EE.UU. y China.
Mercados y Empresas
Los principales índices estadounidenses operaban con movimientos mixtos esta mañana, mientras los inversionistas siguen atentos a los reportes trimestrales de grandes tecnológicas y al avance en las negociaciones comerciales. Las acciones de General Motors retrocedían tras revisar su guía anual a la baja y suspender su programa de recompra de acciones. En Europa, los mercados operaban en terreno mixto, mientras continúa la temporada de reportes, donde destaca Deutsche Bank, que reportó un crecimiento de 39% en su utilidad del primer trimestre. Finalmente, en Asia los mercados cerraron negativos.
En el mercado de commodities, el petróleo retrocedía ante expectativas de una menor demanda global por la prolongación de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Por su parte, el oro disminuía, cotizando en $3,303 por onza, afectado por señales de relajación en las tensiones comerciales y un dólar más fuerte.
En renta fija, el rendimiento del bono estadounidense a 10 años se mantenía en 4.20%, mientras que el de 2 años se ubicaba en 3.68%, en un entorno de cautela previo a la publicación de varios datos económicos relevantes esta semana.
Mientras tanto, el IPyC operaba ligeramente a la baja en 56,858 puntos, mientras que el tipo de cambio se ubicaba en 19.58 pesos por dólar, frente a los 19.59 registrados el día anterior.
Ayer, Grupo Aeroportuario del Pacífico reportó resultados positivos, correspondientes al 1T25, las cifras fueron mejores tanto en ingresos como en utilidades. Los ingresos aumentaron 30.1%, en tanto el EBITDA fue mayor en 21.1%, ambos superando ampliamente nuestras expectativas.
Grupo Aeroportuario del Centro Norte reportó sus resultados correspondientes al 1T25 mejores con nuestros estimados en ingresos y en utilidades. A pesar de un entorno particularmente complejo, la empresa logró tener un reporte positivo, apoyado en parte por el fuerte crecimiento en el tráfico internacional y la depreciación del tipo de cambio que contribuye positivamente a los ingresos aeronáuticos.
En 1T25, Regional registró un crecimiento en cartera de crédito de 12.6% a/a, el margen financiero, antes de provisiones, aumentó 8.4% a/a y la utilidad neta registró un crecimiento de 1.1% a/a. Los resultados estuvieron en línea con lo esperado a nivel de crecimiento en cartera e ingresos, pero por debajo en cuanto a utilidad neta, por lo que el reporte tiene una lectura mixta.
Alsea publicará sus resultados trimestrales hoy por la tarde. Esperamos un trimestre débil, con ingresos consolidados creciendo en un dígito alto impulsados por efectos cambiarios favorables en Europa y una mejora en Sudamérica. Sin embargo, el EBITDA (pre-IFRS16) caería principalmente por una contracción de márgenes en México.
Chedraui publicará sus resultados trimestrales hoy por la tarde; anticipamos un reporte neutral. El crecimiento en ingresos sería limitado en México por un efecto calendario negativo y consumo débil, mientras que en EE.UU. crecerían cerca de +20% impulsados por el tipo de cambio. El margen EBITDA en EE.UU. se contraería, aunque en menor medida que en el 4T24.
Walmart publicará sus resultados del 1T25 después del cierre. Estimamos un avance de dígito medio en ingresos, principalmente por un avance moderado en las operaciones mexicanas, que representan aproximadamente el 80% de los ingresos a nivel consolidado. A la vez, el avance en EBITDA sería de un dígito bajo a medio.
América Móvil reportará sus resultados el día de hoy. Durante el primer trimestre, esperamos que la emisora crezca a un ritmo de dígito medio en ingresos, impulsado por las regiones de Brasil, Colombia y México a un tipo de cambio constante, mientras que veríamos un efecto cambiario positivo ante la depreciación del peso ante la mayoría de monedas en las que opera la empresa.
Notas Corporativas
- Coca-Cola superó las expectativas de utilidades e ingresos en el primer trimestre y reafirmó su guía anual, a pesar de advertencias sobre posibles aumentos en costos de insumos como el aluminio debido a las tensiones comerciales.
- Pfizer expandió su programa de reducción de costos tras reportar utilidades mejores a las esperadas, a pesar de la caída de ingresos provocada por la menor demanda de su tratamiento antiviral para Covid-19. La farmacéutica ahora proyecta $7.7 mil millones en ahorros para finales de 2027.

Facebook Comments