El Día en Minutos | 24 de julio de 2025

El Top
· En México, la inflación general sorprendió a la baja por menores presiones del componente más volátil.
· El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin cambios sus tasas de interés.
· El PMI compuesto de la Eurozona de julio se ubicó en 51 puntos, por encima de los 50.6 observado en junio y de lo esperado por el mercado en 50.8 unidades.
· El índice PMI de manufacturas de Japón pasó de 50.1 en junio a 48.8 unidades en julio, mientras que el PMI de servicios repuntó de 51.7 a 53.5 para el mismo periodo.
Entorno y economía
En México, la inflación general sorprendió a la baja por menores presiones del componente más volátil. El INEGI dio a conocer que el Índice Nacional de Precios al Consumidor para la primera quincena de julio registró una variación de 0.15%, por debajo de la expectativa del consenso de mercado en 0.25% y de la nuestra en 0.27%. En su variación anual la inflación general se ubicó en 3.55% en la primera mitad de julio. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los rubros más volátiles, como energéticos y agropecuarios, y las tarifas gubernamentales creció en 0.15% en la primera quincena de julio, prácticamente en línea con nuestro estimado (0.16%) y por debajo del estimado del consenso (0.20%). En su variación anual la inflación subyacente se ubicó en 4.25%. Por componentes, las mercancías se ubicaron en 4.01% a/a y los servicios en 4.49% a/a. Con respecto al rubro más volátil, la inflación no subyacente, se ubicó en 1.24% a tasa anual. En nuestra opinión, la baja en la inflación es temporal y obedece principalmente a la elevada base de comparación del año pasado, así como menores presiones por parte de los productos agropecuarios. En este sentido y acorde a nuestros estimados es probable que las cifras regresen a sus niveles de entre 4 y 4.2% a partir de la 2a quincena de agosto.
El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin cambios sus tasas de interés. El BCE mantuvo sin cambios sus tasas de referencia, de tal manera que la tasa de depósito se quedó en 2.0%, la de refinanciamiento en 2.15% y la de préstamos en 2.4%. Con respecto al entorno para la inflación, el Banco Central Europeo considera que la información se encuentra en línea con su escenario central, es decir menores presiones internas de precios y salarios creciendo a una tasa menor. Sin embargo, el Banco reconoce que este entorno es particularmente incierto, sobre todo por las disputas comerciales. De tal manera, que seguirá una postura completamente dependiente de los datos para fijar la postura necesaria que se necesita para cumplir su objetivo único de inflación de 2.0% en el mediano plazo. En nuestra opinión, es muy probable que el BCE esté a la espera del desenlace de las negociaciones comerciales con EE.UU. para poder tomar sus próximas decisiones de política monetaria.
Mercados y empresas
Los futuros de los principales índices estadounidenses operaban mixtos esta mañana, mientras los inversionistas reaccionan a la nueva ronda de reportes corporativos, de los cuales destacan Tesla y Alphabet. A esto se suma la atención al progreso en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y la Unión Europea, donde ambas partes estarían cerca de un acuerdo para mantener los aranceles recíprocos en 15%. En Europa, los mercados operaban mixtos, luego de que el Banco Central Europeo mantuviera sin cambios su tasa de interés en 2%, citando un entorno económico aún incierto, especialmente por las negociaciones comerciales en curso con EE.UU. En Asia, los mercados cerraron al alza.
En el mercado de commodities, el precio del petróleo subía ante una caída mayor a la esperada en inventarios estadounidenses y optimismo por acuerdos comerciales que podrían impulsar la demanda. Por su parte, el oro continuaba su descenso, cotizando en $3,353 por onza, afectado por un menor apetito por activos refugio.
En renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense operaban ligeramente al alza. El bono a 10 años se ubicaba en 4.43%, mientras que el de 2 años se situaba en 3.92%.
NEXT 25 publicó el aviso de colocación de su oferta pública de certificados, con fecha de emisión al día de hoy y fecha de liquidación el 25 de julio. La oferta consistió en cerca de 8 mil millones de pesos, a un precio de 100 pesos por certificado. La fibra nace con un portafolio de 9 propiedades industriales clase A y 100% de ocupación. Posteriormente, se espera que se realice una “joint venture” donde Fibra Uno aportaría su portafolio industrial.
En 2T25, la cartera de crédito total de Gentera registró un crecimiento del 21.6% anual. La utilidad neta aumentó 77.6% a/a. Los resultados se ubicaron arriba de lo esperado, vemos una implicación positiva del reporte. Gentera revisó al alza su guía de utilidad por acción del año, a un rango de $5.0 a $5.15, lo que representaría un crecimiento anual de entre 31%- 35%
En 2T25, Bajío reportó un crecimiento en cartera de 6.7% a/a, el margen financiero antes de reservas retrocedió 5.4% a/a y la utilidad neta disminuyó 23.9% a/a. A nivel de utilidad neta, el reporte se ubicó por debajo de lo esperado. Adicionalmente, Bajío revisó su guía para 2025 a la baja. Por lo anterior, vemos una implicación negativa del reporte.
En 2T25, Fibra Monterrey reportó un incremento ingresos de 34.9% a/a, mientras que el ingreso neto operativo aumentó 36.6% a/a y el Flujo de las operaciones creció 8.4% a/a. Los resultados fueron sólidos y estuvieron en línea con nuestra expectativa, por lo que vemos una implicación neutral del reporte.
En el 2T25, Orbia reportó ingresos por $1,967 millones de dólares, prácticamente sin cambios respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el EBITDA retrocedió 10% a/a. El margen EBITDA cayó 166 puntos base, a 15.2%. El reporte estuvo en línea con lo esperado, vemos una implicación neutral. Los resultados siguen presionados por los segmentos de Polímeros e Infraestructura, con un desempeño más estable en Netafim y Dura-Line.
Cemex publicó cifras débiles, aunque neutrales correspondientes al 2T25. Los ingresos se ubicaron en 4,126 mdd (-5.3% a/a), mientras que el EBITDA se situó en $823 mdd (-11.7% a/a). La utilidad neta aumentó 38%.
Noticias corporativas
– Tesla reportó una segunda caída trimestral consecutiva en ingresos por ventas automotrices, reflejando una menor demanda y creciente competencia en Europa y China. La expiración de créditos fiscales federales para vehículos eléctricos en EE.UU. también presiona las expectativas a futuro. Elon Musk advirtió que podrían enfrentar trimestres complicados por delante.
– Alphabet superó las estimaciones de ingresos y utilidades gracias a un fuerte desempeño en Google Cloud y publicidad en YouTube. El crecimiento de ingresos fue del 14% anual y la utilidad neta aumentó 20%. La compañía elevó su presupuesto de inversión en inteligencia artificial a $85 mil millones para 2025, señalando fuerte demanda en su infraestructura.
– IBM reportó resultados mejores a lo esperado, pero con debilidad en su negocio de software, donde los ingresos y márgenes quedaron por debajo del consenso. La compañía atribuyó esto a decisiones de gasto más prudentes por parte de sus clientes, y a que parte del presupuesto se redirigió a infraestructura.

Facebook Comments