El Día en Minutos | 24 de abril de 2025

El Top
● En México, la inflación de la 1a quincena de abril se acelera.
● Funcionarios de la administración Trump analizan exenciones arancelarias para ciertas importaciones de autopartes. El objetivo es aliviar costos para la industria automotriz y apoyar su reubicación productiva en EE.UU.
● China pidió el jueves la eliminación de todos los aranceles “unilaterales” impuestos por EE.UU., en medio de señales que apuntan a una posible desescalada de la guerra comercial por parte de la administración Trump.
● En la semana que terminó el 19 de abril de 2025 los reclamos iniciales al seguro de desempleo en EE.UU. se ubicaron en 222 mil, en línea con el consenso, aumentando respecto a la semana previa cuando se registraron 216 mil.
● El gobierno alemán recortó el jueves su previsión de crecimiento económico y ahora espera estancamiento en 2025, en lugar de una expansión del 0.3%, ante la creciente incertidumbre derivada de disputas comerciales globales que amenazan con frenar el crecimiento y debilitar la inversión.
● Es probable que el Banco de Japón retrase el momento de futuros aumentos de tasas de interés, ya que la incertidumbre generada por los aranceles de EE.UU. ha elevado los riesgos a la baja para el crecimiento y la inflación, afirmó el miércoles un alto funcionario del FMI.
● Los precios del petróleo recuperaron parte de sus pérdidas el jueves, mientras los inversionistas evalúan el posible aumento de producción por parte de la OPEP+, las señales contradictorias de la Casa Blanca sobre aranceles y las negociaciones nucleares entre EE.UU. e Irán.
Entorno y economía
En México, la inflación de la 1a quincena de abril se acelera. El INEGI dio a conocer que el Índice Nacional de Precios al Consumidor para la primera quincena de abril registró una variación quincenal de 0.12%, ligeramente por encima del consenso de mercado en 0.10%. En su variación anual la inflación general de la primera mitad de abril fue de 3.96% (3.67% prev.). Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los rubros más volátiles, como energéticos y agropecuarios, y las tarifas gubernamentales creció en 0.34% qna/qna en la 1a quincena de abril, por encima del estimado de 0.20%. En su variación anual la inflación subyacente se colocó en 3.90%. Por componentes, las mercancías subieron en 3.28% a/a y los servicios en 4.60% a/a. En general, la inflación de la primera quincena de abril se aceleró más de lo previsto, principalmente por un repunte en el componente subyacente. No obstante, se mantiene dentro del rango objetivo de Banxico de 3% ±1 punto porcentual, ubicándose en este intervalo por octava quincena consecutiva. Hacia adelante, la inflación podría enfrentar nuevas presiones al alza derivadas del endurecimiento de las políticas comerciales de EE.UU. y de factores estacionales.
Mercados y Empresas
Los principales índices estadounidenses operaban mixtos esta mañana, en medio de renovadas tensiones comerciales entre EE.UU. y China. Pese a los comentarios del presidente Trump, las autoridades chinas descartaron cualquier negociación activa, enfriando las expectativas del mercado. En Europa los mercados retrocedían, mientras que en Asia las bolsas cerraron positivas.
En cuanto a commodities, el precio del petróleo tenía un repunte ante nuevas sanciones al sector energético iraní por parte de EE.UU. Aún persiste la incertidumbre por la posible alza de producción de la OPEP en junio. Por su parte, el oro retomaba su tendencia alcista, cotizando en $3,314 por onza.
En renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro retrocedían: el bono a 10 años se ubicaba en 4.33% y el de 2 años en 3.81%. Por otro lado, en México, el IPyC operaba ligeramente a la baja en 55,705 puntos, mientras que el tipo de cambio se ubicaba en 19.59 pesos por dólar, luego de haber registrado 19.63 la sesión previa.
Durante 1T25, los ingresos de Alfa, a tipos de cambio constantes, disminuyeron 5% a/a mientras que el EBITDA comparable retrocedió 14% a/a a nivel consolidado y -17% para Sigma. Los resultados se ubicaron debajo de nuestra expectativa. El EBITDA de Sigma se ubicó en $220 mdd, un retroceso de 17%, debido principalmente al efecto de la depreciación del peso en las operaciones de México y al aumento en el costo de las materias primas. A tipos de cambio constantes, hubiera disminuido 5%.
En 1T25, Fibra Monterrey reportó un incremento ingresos de 39.5% a/a, mientras que el ingreso neto operativo (NOI) aumentó 40.3% a/a y el Flujo de las operaciones (FFO) creció 50.0% a/a. Los resultados superaron nuestros estimados, consideramos que el reporte fue positivo. La distribución correspondiente al trimestre será por un monto de $0.268 por CBFI, lo que al último precio representa un rendimiento 2.3% y de 9.2% anualizado. El área bruta rentable (ABR) incrementó 14.5% a/a, cerrando en 1.9 millones de m2, lo que refleja el efecto de las adquisiciones. La ocupación del portafolio cerró en 95.3% desde 96.2% en 1T25.
En 1T25, la cartera de crédito total de Gentera alcanzó un nivel de $82,725 millones de pesos (mdp), lo que representa un crecimiento del 26.3% anual. El margen financiero, antes de reservas, creció 24.3% a/a y la utilidad neta controladora aumentó 49.2% a/a. Los resultados se ubicaron arriba de lo esperado, vemos una implicación positiva del reporte.
Durante 1T25 los ingresos de Nemak incrementaron 0.2% a/a mientras que el flujo de operación aumentó 2.9% a/a. Los resultados estuvieron en línea con lo esperado a nivel de ingresos (0.2%e) y ligeramente por arriba en flujo (0.0%e), por lo que vemos una implicación neutral del reporte; sin embargo, a nivel de volúmenes se siguió observado un desempeño débil, con una caída de 7.3% a/a.
Arca Contal publicó sus resultados trimestrales hoy por la mañana; los resultados se ubicaron muy en línea con nuestros estimados. Las ventas netas aumentaron +12.4% (vs +12.5%e.), principalmente por estrategias en precios y efectos cambiarios favorables, mientras que el volumen cayó -3.7%. En cuanto al EBITDA, la utilidad aumentó +10.2% (vs +9.5%e.).
Notas Corporativas
- Las acciones del sector aéreo retrocedían tras una serie de revisiones a la baja en sus perspectivas financieras. American Airlines se sumó a Delta y Southwest en bajar su guía para 2025, citando incertidumbre económica y una desaceleración en la demanda de viajes en EE.UU. El repliegue en la demanda y la falta de visibilidad sobre el entorno económico están obligando a las aerolíneas a adoptar una postura más conservadora.
- PepsiCo recortó su expectativa de crecimiento en utilidades para el año. Aunque los ingresos del primer trimestre superaron las previsiones, los márgenes continúan afectados por un consumidor más cauteloso y el impacto de nuevos aranceles.

Facebook Comments