El Día en Minutos | 23 de mayo de 2025

• En México, se captaron 21,373 millones de dólares entre enero y marzo de 2025 por concepto de Inversión Extranjera Directa, lo que representa un nuevo máximo histórico para un primer trimestre desde que se tiene registro.

• La balanza comercial en México registró un déficit de 88 millones de dólares en el mes de abril, que se compara con el superávit reportado un año atrás de 3,442 mdd. La cifra de abril se explica por un crecimiento de 5.8% en exportaciones y una disminución de -1.2% en las importaciones.

• El presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtió que impondrá un arancel del 50% a importaciones de la Unión Europea si no se logra un acuerdo comercial favorable antes del primero de  junio.

• Autoridades de EE.UU. y China mantienen canales de diálogo abiertos, a pesar de la disputa tecnológica por semiconductores. Ambos países buscan evitar una escalada mayor en la confrontación comercial.

• Los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los Siete países democráticos dejaron de lado sus diferencias el jueves y se comprometieron a abordar los “desequilibrios excesivos” en la economía global, además de señalar que podrían ampliar las sanciones contra Rusia.

Entorno y economía

En México, se captaron 21,373 millones de dólares  entre enero y marzo de 2025 por concepto de Inversión Extranjera Directa, lo que representa un nuevo máximo histórico para un primer trimestre desde que se tiene registro. Esta cifra implica un incremento anual de 5.4% respecto a los 20,313 mddreportados en el 1T24, de acuerdo con cifras preliminares de la Secretaría de Economía. Adicionalmente se registró un incremento del 165% en nuevas inversiones respecto al mismo periodo del año anterior. Por sector, el 43% de la IED se dirigió a la industria manufacturera, particularmente a los segmentos de equipo de transporte, bebidas y tabaco, industria alimentaria, química, plásticos y hule, equipo de cómputo y generación de energía eléctrica. También destacaron los sectores financiero, minero, comercial y de construcción. En cuanto al origen de los flujos, Estados Unidos encabezó la lista con el 38.7% del total, seguido por España (15.0%), Países Bajos (8.3%), Australia (5.7%) y Alemania (3.7%). Territorialmente, la IED se concentró en Ciudad de México (55%), Nuevo León (13%), Estado de México (9%), Baja California (4%) y Guanajuato (3%). En general, las cifras son buenas, sobre todo en un contexto en el que nuestro país estuvo en el centro de las tensiones comerciales entre enero y marzo. El consenso de mercado estima que este año nuestro país podría captar 33,850 millones de dólares de inversión extranjera.

Mercados y empresas

En Estados Unidos, los mercados operaban en terreno negativo, tras un nuevo giro en la política comercial del presidente Trump, quien anunció un arancel del 25% sobre iPhones fabricados fuera de EE.UU. y propuso un arancel general del 50% sobre bienes provenientes de la Unión Europea. En Europa, las bolsas retrocedían, lideradas por el sector bancario y automotriz, ante el temor a un deterioro comercial con EE.UU. Finalmente, en Asia los mercados cerraron mixtos.

En el mercado de commodities, el petróleo acumulaba su cuarta sesión consecutiva a la baja y se encamina a cerrar una semana negativa ante expectativas de un aumento adicional en la producción de la OPEP+ para julio. Por su parte, el oro repuntaba a $3,345 por onza, acumulando un avance semanal.

En renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro retrocedían tras los anuncios arancelarios. El bono a 10 años bajaba a 4.50%, mientras que el de 2 años descendía a 3.95%.

En cuanto al mercado local, el IPyC cotizaba a la baja, mientras que el tipo de cambio rondaba los 19.37 pesos por dólar, frente a los 19.32 registrados el día anterior.

Noticias corporativas

Las acciones de Apple retrocedían luego de que Donald Trumpamenazara con imponer un arancel de al menos 25% a los iPhones fabricados fuera de EE.UU. Actualmente, gran parte de la producción ocurre en China, aunque Apple ha iniciado una transición hacia India. Estimaciones indican que trasladar la manufactura a EE.UU. podría encarecer el precio del iPhone en hasta 250%.

Las acciones del sector nuclear avanzaban tras reportes de que Trump firmará órdenes ejecutivas para reactivar la industria nuclear en EE.UU., facilitando permisos para nuevos reactores y fortaleciendo la cadena de suministro local de combustible. Empresas como Oklo, NuScale, Constellation Energy, y Camecoveían un repunte en sus acciones.

Facebook Comments