El Día en Minutos | 22 de mayo de 2025

El Top

● En México, la inflación al consumidor de la primera quincena de mayo sorprendió fuertemente al alza.

● El Indicador Global de la Actividad Económica, mostró que la economía mexicana creció 2.5% anual en marzo de 2025 (3.0% estimado), repuntando luego de una caída de -0.6% el mes previo y registrando su mayor crecimiento en 9 meses. 

● La Cámara de Representantes de EE.UU., aprobó por un solo voto el proyecto de ley fiscal y de gasto que implementa gran parte de la agenda política del presidente Trump. Se estima que dicha ley incremente el déficit.

● En la semana que terminó el 17 de mayo de 2025 los reclamos iniciales al seguro de desempleo en EE.UU. se ubicaron en 227 mil (230 mil esperado), disminuyendo respecto a la semana previa cuando se registraron 229 mil.

● Los índices PMI de la Eurozona mostraron que la actividad total de la zona euro cayó en mayo por primera vez en cinco meses. El PMI compuesto se situó en 49.5 (50.4 prev.) registrando su mínima de los últimos seis meses.

Entorno y economía

En México, la inflación al consumidor de la primera quincena de mayo sorprendió fuertemente al alza. El índice nacional de precios al consumidor para la primera quincena de mayo registró un aumento de 0.09%, sorprendiendo al alza al consenso de mercado que estimaba un descenso en -0.13%. En su variación anual la inflación general de la primera quincena de mayo fue de 4.22%, muy por encima del 3.90% observado en la segunda quincena de abril. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los rubros más volátiles, como energéticos y agropecuarios, y las tarifas gubernamentales creció en 0.16% en la primera quincena de mayo, prácticamente en línea con el consenso de mercado en 0.15%. En su variación anual la inflación subyacente se colocó en 3.97%. Por componentes y a tasa anual, las mercancías subieron en 3.55% y los servicios en 4.60%. Por su parte, la inflación no subyacente anual se ubicó en 4.78%, por encima del 3.57% observado una quincena atrás. En general, se esperaba un descenso en la inflación ya que comienzan los subsidios a las tarifas eléctricas por temporada cálida en 11 ciudades del país, sin embargo, no solo hubieron repuntes inesperados en los rubros más volátiles, como el pollo y el jitomate, sino también en diversas mercancías y servicios. Si las lecturas negativas continúan, Banco de México debería pausar su ciclo de recortes.

Mercados y empresas

Los principales índices estadounidenses operaban mixtos esta mañana. Las preocupaciones por el creciente déficit fiscal volvieron a presionar a los mercados, luego de que la Cámara de Representantes aprobara un paquete de recortes fiscales y aumento del gasto militar, cuyo costo estimado supera los $4 billones de dólares. En este contexto, los rendimientos de los bonos a largo plazo aumentaron, intensificando los temores inflacionarios. Por otra parte, las solicitudes semanales de desempleo se ubicaron en 227 mil, por debajo de lo esperado. Mientras tanto, los mercados europeos cotizaban en terreno negativo. Finalmente, los mercados asiáticos cerraron la sesión con retrocesos.

En el mercado de commodities, el precio del petróleo retrocedía luego de que se conociera que la OPEP+ evalúa aumentar la producción en julio, lo que podría presionar los precios a la baja ante una oferta más amplia. Por su parte, el oro se mantenía en niveles elevados por encima de los $3,300 por onza, a pesar de una ligera caída impulsada por una recuperación del dólar.

En renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense continuaban su ascenso. El bono a 10 años se ubicaba en 4.60%, mientras que el de 2 años bajaba ligeramente a 3.99%.

En México, el IPyC registraba movimientos a la baja. Mientras tanto, el tipo de cambio se situaba en 19.41 pesos por dólar, luego de registrar 19.38 la sesión previa.

Noticias corporativas

  • Nike confirmó que reanudará la venta directa de sus productos en Amazon por primera vez desde 2019, buscando ampliar su presencia digital y mejorar la experiencia del consumidor.
  • AT&T anunció la adquisición del negocio de fibra residencial de Lumen, lo que le permitirá ampliar significativamente la huella de “AT&T Fiber” y acelerar la expansión de su red. La empresa destacó que espera duplicar su cobertura de fibra para 2030.
  • Las acciones del sector solar retrocedían después de que la Cámara de Representantes aprobara un proyecto de ley fiscal que elimina créditos clave para energía limpia, afectando especialmente a compañías como Sunrun, Enphase y SolarEdge.

Facebook Comments