El Día en Minutos | 22 de julio de 2025

El Top

·     La economía mexicana se estancó en el mes de mayo.

·     En México, las ventas al menudeo crecieron en el quinto mes del año.

·     El Secretario del Tesoro Scott Bessent dijo que se reunirá con sus contrapartes chinas la próxima semana y que es muy probable que se extienda la tregua arancelaria que terminaría el próximo 12 de agosto.

·     El Fondo Monetario Internacional afirmó que los desequilibrios internos prolongados, la continua incertidumbre en materia de política fiscal y el aumento de las tensiones comerciales podrían deteriorar la percepción del riesgo a nivel mundial. 

Entorno y economía

La economía mexicana se estancó en el mes de mayo. En México, el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), proxy del producto interno bruto mensual, no mostró variación en mayo del 2025, acorde a cifras ajustadas por estacionalidad. Al observar el detalle de los indicadores, en el quinto mes del año el sector primario avanzó en 3.6% m/m, el secundario creció en 0.6% m/m y el terciario retrocedió en -0.4%. En su variación anual, el IGAE avanzó en 0.4% en mayo del 2025, por debajo de la estimación del IOAE en 1.0%. En general, la economía todavía continúa mostrando señales de debilidad, ya que los servicios, que participan con cerca del 60% del PIB, han caído en dos de los primeros cinco meses del año y la industria se mantiene con debilidad. 

En México, las ventas al menudeo crecieron en el quinto mes del año. El INEGI reportó que las ventas al menudeo aumentaron en 1.8% m/m en el mes de mayo, después de haber caído en -1.4% m/m en abril, acorde a cifras con ajuste estacional. Al interior de las cifras de mayo resalta el avance en tiendas departamentales (13.2% m/m), en ropa (3.7% m/m), así como la caída en ventas de muebles para el hogar y otros enseres domésticos (-5.5% m/m). En términos anuales las ventas crecieron en 2.5% en el quinto mes del año. En general, el consumo de bienes continúa mostrando resiliencia, sin embargo la economía en su conjunto se mantiene débil. Recordamos que estas cifras ya están incorporadas dentro de la estimación del IGAE de mayo.

Mercados y empresas

Los futuros accionarios en Estados Unidos operan con pocos cambios este martes, tras los nuevos máximos históricos registrados ayer por el S&P 500 y el Nasdaq. Los inversionistas se preparan para una semana relevante en cuanto a reportes financieros. Hasta ahora, 88 compañías del S&P 500 han presentado resultados, con más del 82% superando las estimaciones del mercado. Además de los reportes, los inversionistas esperan tener mayor claridad por parte de las empresas en temas como  el entorno macroeconómico, el impacto de los aranceles y la inversión en inteligencia artificial. Alphabet (Google) y Tesla publicarán resultados mañana miércoles, marcando el inicio de los reportes de las llamadas “siete magníficas”. En Europa y Asia, los mercados accionarios operaban de forma mixta. 

Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense retroceden marginalmente mientras los inversionistas se preparan para la decisión de la Fed la próxima semana y siguen de cerca el discurso de Powell hoy en Washington. El bono a 10 años baja a 4.36% y el de 2 años retrocede a 3.84% (-1 pb). El ruido político se mantiene: el presidente Trump ha presionado por la remoción de Powell y, ayer, el secretario del Tesoro Scott Bessent pidió revisar a fondo la labor de la Reserva Federal, cuestionando que no haya recortado tasas en un entorno de muy poca inflación.

Los precios del petróleo retroceden por tercera sesión consecutiva ante el temor de que la escalada comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea frene el crecimiento de la demanda de combustibles, mientras que el oro y la plata presentan avances. 

Gap reportó resultados del 2T25 con un crecimiento de 49.9% en ingresos y de 31.1% en EBITDA, apoyado por la entrada en vigor de nuevas tarifas máximas y un sólido desempeño en los ingresos no aeronáuticos. La utilidad neta integral retrocedió 22.8% debido a pérdidas por conversión de moneda extranjera, aunque la utilidad neta operativa mostró crecimiento. El margen EBITDA sin efectos de IFRIC 12 se mantuvo prácticamente estable en 67.1%.

Volaris reportó resultados del 2T25 por arriba de estimados, aunque aún con contracciones anuales. Los ingresos sumaron $693 mdd (-4.5% a/a) y el EBITDAR fue de $194 mdd (-25.7% a/a), con un margen de 28% (-8 pp). Destacó un TRASM mejor al anticipado (7.8 centavos) y estabilidad en el CASM total. La aerolínea actualizó su guía para el 3T25 con margen EBITDAR de 32%-33% y redujo su estimado de crecimiento de capacidad para 2025 a 7% (prev. 8%-9%), reflejo de revisiones prolongadas de motores y moderación en la demanda.

Noticias corporativas

– Las acciones de General Motors retroceden pese a que superó las expectativas de ventas y utilidades en el segundo trimestre. La armadora reportó una utilidad operativa ajustada mayor a lo estimado por el consenso, aunque representa una caída de más de 31% respecto al mismo periodo del año anterior.

– Los títulos de Lockheed Martin caen  luego de que sus ingresos trimestrales se ubicaron epor debajo del estimado del mercado. La empresa reportó una pérdida de 1,600 millones de dólares atribuida a ciertos programas de defensa. La administración indicó que una revisión en curso de proyectos heredados obligó a revaluar su posición financiera.

– Las acciones de Coca-Cola operan con bajas antes de la apertura, a pesar de superar las expectativas del consenso en ingresos y utilidades. La compañía reafirmó su guía de crecimiento de ingresos orgánicos para todo el año y ajustó su previsión de utilidades por acción al extremo superior del rango previamente anunciado.

Facebook Comments