El Día en Minutos | 22 de agosto de 2025

El Top

·     En México, la inflación general sorprendió a la baja en los primeros quince días de agosto.

·     La economía mexicana creció en 0.4% en el primer semestre del 2025.

·     El Banco de México dio a conocer sus minutas de política monetaria en las cuales deja la puerta abierta a un recorte de tasas el próximo mes de septiembre, si bien se muestra un mayor mensaje de cautela por la evolución de la inflación subyacente.

·     Los mercados estarán atentos a la participación de Jerome Powell en el simposio anual de política monetaria en Jackson Hole.

·     En el segundo trimestre del año, la economía alemana retrocedió en -0.3% t/t, debido a la desaceleración de la demanda de su principal socio comercial, Estados Unidos, tras meses de compras anticipadas para evitar los aranceles.

Entorno y economía

En México, la inflación general sorprendió a la baja en los primeros quince días de agosto. El INEGI dio a conocer que el Índice Nacional de Precios al Consumidor para la primera quincena de agosto registró una variación de -0.02%, muy por debajo de la expectativa del consenso de mercado en 0.13% y de la nuestra en 0.28%. En su variación anual la inflación general se ubicó en 3.49% en la primera mitad de agosto. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los rubros más volátiles, como energéticos y agropecuarios, y las tarifas gubernamentales creció en 0.09% en la primera quincena de agosto, también por debajo de nuestro estimado (0.16%) y del consenso de analistas (0.14%). En su variación anual la inflación subyacente se ubicó en 4.21%. Por componentes, las mercancías se ubicaron en 3.97% a/a y los servicios en 4.43% a/a . En nuestra opinión, la baja en el dato de inflación tanto general como subyacente apoya la expectativa de un recorte en la tasa de fondeo en la próxima reunión de septiembre.

La economía mexicana creció en 0.4% en el primer semestre del 2025. La economía de México avanzó en 0.6% t/t en el segundo trimestre del 2025, en línea con nuestra expectativa, y acorde a cifras definitivas y ajustadas por estacionalidad. La cifra fue menor que la anticipada por la estimación oportuna que se colocaba en 0.7% t/t. El crecimiento fue resultado de avances en las actividades secundarias (industria) de 0.7% y terciarias (servicios) de 0.8%, que lograron compensar una caída de -2.4% en el sector primario. En su comparación anual, y con cifras ajustadas por estacionalidad, la economía creció en 1.2% en el segundo trimestre del año. De tal manera que en el acumulado del primer semestre del 2025, la economía mexicana creció en 0.4%, según cifras sin ajuste estacional. En nuestra opinión, las cifras del INEGI revelan que la economía mexicana parece haber dejado atrás su fase de desaceleración, ya que la tendencia de las actividades secundarias y terciarias se revisó al alza.

Mercados y empresas

En Estados Unidos, los futuros de los principales índices operaban en terreno positivo esta mañana, mientras los inversionistas esperan el discurso de Jerome Powell en Jackson Hole, que será clave para definir el rumbo de la política monetaria. El mercado asigna actualmente una probabilidad de 71% a un recorte de 25 pb en septiembre, aunque las posturas dentro de la Fed permanecen divididas. En Europa, los principales índices cotizaban con sesgo positivo. Por otro lado, en Asia, los mercados cerraron al alza.

En el mercado de commodities, el petróleo se mantenía estable con el Brent en 67.75 dólares y el WTI en 63.69, encaminados a su primer avance semanal en tres semanas. Los precios encuentran soporte en la caída mayor a lo esperado de inventarios en EE.UU., aunque las tensiones en Ucrania y los débiles datos de Alemania limitan el optimismo. En cuanto al precio del oro, este retrocedía 0.4% hasta 3,325 dólares por onza.

En renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se ubicaba en 4.31%, mientras que el de 2 años se mantenía en 3.8%, con el mercado expectante al mensaje de Powell en Jackson Hole.

Noticias corporativas

– Meta firmó un acuerdo de $10 mil millones con Google Cloud para expandir su capacidad de cómputo y acelerar el desarrollo de inteligencia artificial. La noticia impulsa al mercado al mostrar la agresiva estrategia de inversión de la compañía en infraestructura para IA.

– Nvidia enfrenta presión luego de que se reportara que pidió a proveedores detener la producción de su chip H20 en China, tras crecientes señales de que Pekín busca reducir su dependencia de semiconductores estadounidenses.

– Cenovus Energy anunció la compra de MEG Energy por $7.9 mil millones de dólares canadienses. El mercado percibe la operación como un paso estratégico que fortalece su escala productiva y le da ventaja competitiva frente a rivales, aunque con un costo financiero considerable.

– Workday reportó utilidades e ingresos por encima de lo esperado, pero sus previsiones se mantuvieron en línea con las estimaciones y advirtió sobre presiones en los segmentos de gobierno y educación por menor financiamiento. El tono cauteloso de su guía y las señales de debilidad en parte de su negocio opacaron los buenos resultados.

Facebook Comments