El Día en Minutos | 21 de febrero de 2025

El Top

● La economía mexicana creció en 1.5% en el 2024 y el IGAE de diciembre retrocedió fuertemente en el margen.

● Los PMIs de la Eurozona muestran que la economía logró cierta mejoría en febrero.

● Los funcionarios de la Reserva Federal están observando con atención el aumento de los riesgos inflacionarios y el impacto incierto de las políticas comerciales, migratorias y otras medidas del presidente Donald Trump.

● Los partidos tradicionales en Alemania perdieron apoyo, mientras que la ultraderecha AfD ganó terreno en una de las últimas encuestas antes de las elecciones del domingo, lo que apunta a un complejo proceso de formación de coaliciones que podría prolongarse durante meses.

● Las ventas al menudeo en el Reino Unido aumentaron en enero por primera vez desde agosto y superaron ampliamente las expectativas, según datos oficiales que indican que los consumidores siguen dispuestos a gastar pese a las débiles perspectivas económicas.

● La inflación subyacente al consumidor en Japón alcanzó el 3.2% en enero, su ritmo más rápido en 19 meses, lo que refuerza las expectativas de que el banco central continuará elevando las tasas de interés desde niveles aún considerados bajos.

● Los precios del petróleo cayeron el viernes, aunque se mantienen en camino de cerrar la semana al alza, impulsados por interrupciones en el suministro en Rusia; al tiempo que persiste la incertidumbre sobre un posible acuerdo de paz en Ucrania.

Entorno y economía 

La economía mexicana creció en 1.5% en el 2024 y el IGAE de diciembre retrocedió fuertemente en el margen. En el último trimestre del año pasado, la economía mexicana se contrajo en -0.6% t/t, acorde a cifras oportunas y ajustadas por estacionalidad, de tal manera que el estimado trimestral fue idéntico al de la cifra oportuna. Al interior de las cifras, la caída del trimestre obedece a un retroceso en el sector primario de -8.5% t/t  y de -1.5% t/t en el secundario, al tiempo que se registró un ligero crecimiento en 0.2% t/t en el sector terciario. Acorde a cifras originales y definitivas, el crecimiento del PIB anual del cuarto trimestre fue de 0.5%, que se compone de las siguientes variaciones por sector: -4.0% las primarias , -2.0% las secundarias y 2.1%  las terciarias. De esta forma, la economía creció en 1.5% durante el 2024, también acorde a cifras originales y definitivas. Por su parte, el IGAE, proxy del producto interno bruto mensual mostró que la economía se desaceleró fuertemente en el último mes del año pasado, ya que cayó en 1.0% a tasa mensual y ajustada por estacionalidad. En general, las cifras de actividad económica del año pasado mostraron una desaceleración considerable y en nuestra opinión no podemos descartar que dicha se extienda al primer trimestre de este año.

Los PMIs de la Eurozona muestran que la economía logró cierta mejoría en febrero. El PMI compuesto de la eurozona se ubicó en 50.2 puntos en febrero, manteniendo el mismo ritmo de crecimiento que en enero. De manera desagregada, el PMI manufacturero se ubicó en 47.3 puntos en el segundo mes del año, por encima del estimado de 46.6 unidades de enero y registrando su nivel más elevado en los últimos nueve meses, aunque todavía en zona de contracción. Por su parte, el índice del sector servicios registró su menor nivel en tres meses, pasando de los 51.3 puntos en enero a 50.7 unidades en febrero. En general, los datos preliminares de febrero mostraron que la actividad empresarial en la zona euro registró un crecimiento muy débil, ya que la moderada expansión del sector servicios apenas compensó la prolongada contracción de la manufactura. En este sentido, economistas de Capital Economics adelantan que con estas cifras es posible pensar que la economía de la Eurozona se estancó en el primer trimestre del año.

Mercados y Empresas

Los futuros de los principales índices estadounidenses mostraban movimientos mixtos previo a la apertura, al mismo tiempo que la administración de Trump señaló la posibilidad de aliviar las sanciones contra Rusia. Mientras tanto, en Europa las bolsas operaban al alza, impulsadas por los reportes corporativos, destacando Standard Chartered tras superar las expectativas, y el repunte de Kingspan. Finalmente, en Asia, los mercados cerraron positivos, liderados por Hong Kong e impulsados por un alza en Alibaba tras reportar sólidos resultados en su unidad de nube e e-commerce.

En el mercado de commodities, los precios del petróleo retrocedían. En metales preciosos, el oro también retrocedía ligeramente tras alcanzar dos máximos históricos en la semana impulsado por la incertidumbre económica y su rol como activo de refugio ante las tensiones comerciales.

En renta fija, el rendimiento del bono a 10 años se situaba en 4.50%, mientras que el de 2 años se ubicaba en 4.27%, con los inversionistas a la espera de datos económicos clave, como los índices PMI manufacturero y de servicios.

En cuanto al futuro del IPyC, este cotizaba al alza, por su parte, el tipo de cambio se situaba en 20.33 pesos por dólar, frente al 20.31 registrado el día de ayer.

Durante 4T24 Orbia reportó ingresos de $1,780 millones de dólares (mdd), nivel estable respecto a 4T23, mientas que el EBITDA retrocedió 2% a/a.  Los resultados estuvieron por debajo de nuestra expectativa y la del consenso, sin embargo, a nivel de EBITDA se registraron cargos no recurrentes por un monto de $51 mdd, excluyendo lo anterior, el EBITDA hubiera crecido 20.8% a/a, ubicándose más en línea con lo esperado.Para el año completo, Orbia finalizó con una caída de 9% en ingresos y de 25% en EBITDA, la empresa enfrentó retos en la mayor parte de sus mercados y segmentos de negocio.

Para 2025, Orbia espera una generación de EBITDA cercana a $1,250 mdd, lo que representaría un crecimiento de 14% a/a.  Lo anterior  estaría en línea con el plan de eficiencias presentado en la última conferencia de resultados.

Kof publicó sólidos resultados del 4T24 hoy por la mañana. Los ingresos aumentaron +14.3% a/a, y fueron impulsados principalmente por aumentos en volumen, iniciativas de gestión de ingresos, y efectos favorables de mezcla. En cuanto a utilidades, el EBITDA ajustado aumentó +22.5% en comparación con el 4T23.

Notas Corporativas

  • Las acciones de UnitedHealth caían luego de que el Wall Street Journal informara que la aseguradora está bajo investigación del Departamento de Justicia por su manejo de diagnósticos en planes de Medicare Advantage.
  • Rivian, superó las expectativas en el 4T. Sin embargo, la compañía proyecta menores ventas en 2025, aunque espera reducir sus pérdidas ajustadas a un rango de $1.7-$1.9 mil millones, frente a los $2.69 mil millones de 2024.
  • MercadoLibre superó expectativas con ingresos de $6.06 mil millones y una utilidad por acción de $12.61. Las acciones de la compañía reaccionaban con un alza considerable tras el reporte.

Facebook Comments