El Día en Minutos | 21 de abril de 2025

El Top

● La presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó que veremos revisiones a la baja en el crecimiento y al alza en la inflación en el próximo reporte de perspectivas económicas.

● El Banco Central de China mantuvo sin cambios sus tasas de interés de 1 y 5 años en 3.1% y 3.6%, respectivamente, por sexto mes consecutivo.

● China acusó el lunes a Washington de abusar del uso de aranceles y advirtió a otros países sobre alcanzar acuerdos económicos más amplios con EE.UU. a su costa, intensificando su retórica en medio de una guerra comercial en ascenso entre las dos mayores economías del mundo.

● El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, declaró el viernes que el presidente Donald Trump y su equipo continúan evaluando si pueden destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, lo que indica que esta posibilidad de gran relevancia para la independencia del banco central y los mercados globales sigue sobre la mesa.

● De acuerdo con Reuters, se espera que el Banco de Japón señale la próxima semana que los riesgos derivados del aumento de aranceles en EE.UU. no frenarán la espiral de aumento de salarios e inflación, considerado clave para continuar con las subidas de tasas de interés

● Los precios del petróleo cayeron en 1.5% el lunes ante señales de avances en las conversaciones entre EE.UU. e Irán, mientras los inversionistas seguían preocupados por los obstáculos económicos derivados de los aranceles, que podrían frenar la demanda de combustible.

Entorno y economía 

La presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó que veremos revisiones a la baja en el crecimiento y al alza en la inflación en el próximo reporte de perspectivas económicas. El martes 22 de marzo el FMI dará a conocer su actualización a las perspectivas de crecimiento global (WEO, por sus siglas en inglés). ¿Qué podemos esperar en el WEO de abril?. En su más reciente discurso, la presidenta del Fondo Kristalina Georgieva lo dice fuerte y claro, notables revisiones a la baja en el crecimiento, más no recesiones, y revisiones al alza en la inflación en varios países, derivado de los aranceles y represalias comerciales. Para explicar los ajustes a las perspectivas, menciona tres factores fundamentales: 1) la incertidumbre que están generando los aranceles, ya que no permiten a las empresas tomar decisiones de inversión, 2) los aranceles en sí mismos, ya que funcionan como impuestos y estos podrían ser pagados por los consumidores y 3) el proteccionismo erosiona la productividad en el largo plazo, sobre todo en las economías pequeñas, lo que se traduce en un menor crecimiento potencial. Adicionalmente, Georgieva hace énfasis en los recientes episodios de estrés en los mercados financieros, sobre todo por los movimientos en la curva de bonos del Tesoro de EE.UU. y la reciente depreciación del dólar. En su opinión, son movimientos que deben considerarse como una alerta. Por último y no menos importante, en su consideración estamos en un reinicio del sistema de comercio global, es decir un cambio de paradigma, donde parece que importará más responder en ¿dónde se hacen las cosas? que ¿cuánto cuesta producirlas?

Mercados y empresas 

Los principales índices en EE.UU. caen el lunes tras otra semana negativa para Wall Street; los inversionistas ven escasas señales de progreso en las negociaciones comerciales globales. Los principales índices bursátiles registran tres semanas de retrocesos en las últimas cuatro. 

En Europa, los mercados están cerrados en conmemoración del Lunes de Pascua. Sin embargo, destaca que los índices redujeron sus pérdidas y cerraron prácticamente sin cambios el jueves, luego de la decisión del Banco Central Europeo de recortar las tasas de interés. 

En Asia, los mercados cerraron con cifras mixtas, luego de que el banco central de China mantuviera sin cambios sus tasas de referencia, en un momento en que el yuan ha enfrentado presiones debido a las tensiones comerciales entre Pekín y Washington. 

En cuanto a commodities, los precios del petróleo caen debido a señales de progreso en las negociaciones entre EE.UU. e Irán, mientras los inversionistas continúan preocupados por los efectos negativos de los aranceles estadounidenses sobre el crecimiento económico y la demanda de combustible. 

En cambio, los precios del oro alcanzaron un nuevo máximo histórico tras las crecientes amenazas del presidente Trump contra la independencia de la Reserva Federal. El oro ha subido 29% en lo que va del año.  

En México, el IPyC registra movimientos alcistas (+1.19%).

El tipo de cambio se ubica en 19.63. 

Alsea firmó un acuerdo con Chipotle Mexican Grill para abrir restaurantes en México, iniciando con la primera unidad a principios de 2026. La alianza forma parte de la estrategia de expansión internacional de Chipotle y refuerza el portafolio de marcas globales de Alsea.

Noticias corporativas

  • Las acciones de Tesla cayeron más de 4% luego de que Barclay´s recortara su precio objetivo, citando una “visibilidad confusa” sobre sus resultados del primer trimestre. 
  • Las acciones Netflix subieron 2% tras superar expectativas de ingresos y utilidades en el primer trimestre. Netflix también afirmó que no prevé un impacto significativo por los aranceles. Este lunes, varios analistas de Wall Street aumentaron sus precios objetivos para la acción.

Facebook Comments