El Día en Minutos | 4 de abril de 2025

El Top

● En EE.UU., las cifras de empleo de marzo superaron las expectativas del consenso.

● China anunció aranceles adicionales del 34% sobre productos estadounidenses, en la escalada más grave hasta ahora de la guerra comercial, avivando temores de recesión y provocando una fuerte caída en los mercados bursátiles globales.

● El presidente Trump dijo estar abierto a recortar aranceles si otros países ofrecen condiciones favorables. Mencionó negociaciones activas con gobiernos y empresas tras el desplome reciente en los mercados.

● El presidente de la Fed, Jerome Powell, se sumará el viernes al debate dentro del banco central sobre si las políticas de la administración Trump impulsarán la inflación o afectarán tanto al crecimiento como al empleo que la Fed tendría que intervenir.

● El FMI advirtió que los nuevos aranceles estadounidenses representan un riesgo significativo para la economía global. Urgió a resolver tensiones comerciales para evitar efectos adversos en el crecimiento mundial.

● Los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump podrían retrasar los planes del Banco de Japón de seguir subiendo las tasas de interés, ya que los responsables de política buscan evitar una nueva depreciación del yen que agrave las presiones inflacionarias.

● Los precios del petróleo se desplomaron en 8% el viernes, encaminándose a su cierre más bajo desde la pandemia de 2021, luego de que China respondiera en una creciente guerra comercial global con EE.UU., tras la nueva oleada de aranceles anunciados esta semana por el presidente Donald Trump.

Entorno y economía 

SEn EE.UU., las cifras de empleo de marzo superaron las expectativas del consenso. El buró de estadísticas laborales (BLS, por sus siglas en inglés) dio a conocer que en marzo del 2025, la nómina no agrícola creció en 228 mil empleos, muy por encima de la expectativa del consenso en 135 mil y del dato revisado de febrero, que se ajustó a la baja a 117 mil. Se trata del crecimiento más sólido del empleo en tres meses. Por otro lado, se reportó que la tasa de desempleo se ubicó en 4.2% en marzo, también por encima de la expectativa del consenso de mercado y del dato de un mes atrás en 4.1%. Por su parte, el crecimiento salarial en el tercer mes del año fue de 3.8% a/a, por debajo del 4.0% a/a observado en febrero del 2025. En general, la economía de EE.UU. generó muchos más empleos de lo esperado en marzo, pero los amplios aranceles a las importaciones impuestos por el presidente Donald Trump podrían poner a prueba la resiliencia del mercado laboral en los próximos meses, en un contexto de debilitamiento de la confianza empresarial y una caída en el mercado accionario.

Mercados y Empresas

En Estados Unidos los mercados mostraban un desempeño negativo. Las tensiones comerciales se intensificaron luego de que China anunciara aranceles del 34% a todas las importaciones provenientes de EE.UU., en respuesta a los nuevos gravámenes impuestos por el presidente Trump. Además, el reporte laboral de marzo mostró la creación de 228 mil empleos, superando las expectativas, mientras que la tasa de desempleo subió a 4.2%. En Europa, los mercados retrocedían, particularmente las acciones del sector bancario ante el temor de una desaceleración global. Las autoridades europeas amenazan con represalias comerciales, mientras en Francia, Macron insta a congelar inversiones en EE.UU. Finalmente, los mercados asiáticos cerraron con caídas.

En commodities, el petróleo registraba retrocesos, afectado por el incremento de producción anunciado por la OPEP+, y la creciente preocupación por la demanda global en un entorno de guerra comercial. Por su parte, el oro cotizaba en $3,070 por onza, luego de alcanzar un máximo histórico el día de ayer.

En el mercado de renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense caían. El bono a 10 años se ubicaba en 3.94%, mientras que el de 2 años descendía a 3.55%, marcando sus niveles más bajos desde octubre.

En cuanto al mercado local, el IPyC operaba a la baja en 53,482 puntos, mientras que el tipo de cambio se ubicaba en 20.47 pesos por dólar, luego de haber registrado 19.94 la sesión previa.

Notas

Las acciones de Apple caían en la apertura por su fuerte dependencia de su producción en China, que enfrenta ahora un arancel del 34% por parte del gobierno chino en respuesta a las nuevas tarifas impuestas por EE.UU.

Las acciones de bancos estadounidenses como Goldman Sachs retrocedían ante el creciente temor de una recesión en EE.UU. derivada del escalamiento de la guerra comercial.

Facebook Comments