Nearshoring: Cómo vamos mes a mes | Boletín Mensual | No. 10

Anuncios de inversión 2024

La Secretaría de Economía (SE) informó que del 1 de enero a septiembre de 2024, se han identificado 209 anuncios de inversión por un total estimado en 64,703 millones de dólares (mdd). Estas inversiones se suman a los 110,744 mdd que fueron anunciados en el 2023. La SE señaló que se espera que este monto ingrese al país en los próximos dos o tres años y que tendrían un impacto de 99,709 nuevos empleos.

Los principales países de origen son: Estados Unidos con el 46% del total, seguido por Alemania con el 11% y España con el 8%. Sin embargo, de acuerdo con la SE, se observa el ingreso de China, Argentina, Francia y Portugal entre los principales países interesados en invertir en México, especialmente en el rubro automotriz, gas natural y fertilizantes.

Como se ha visto en el pasado, el principal sector económico es el manufacturero que representa el 56% de los anuncios de IED, seguido por construcción con el 12%, comercio 11%, medios masivos 10% y transporte 8%. Del sector de manufactura destacan las bebidas, automóviles, autopartes, hierro y acero y componentes electrónicos.

Las principales entidades federativas en captación de inversión son: Querétaro 11%, Nuevo León 11%, Veracruz 10% y Estado de México 10%. Cabe destacar que los principales anuncios públicos nuevos son los siguientes: Constellation Brands, cerveza (4,600 mdd), Iberdrola, plantas de energía (4,600 mdd), Stellantis, automóviles (1,600 mdd).

¿Cómo vamos en la balanza comercial? – agosto

En agosto del 2024, se registró un déficit comercial (exportaciones menos importaciones) de 4,868 millones de dólares, que se compara con un déficit de 1,278 mdd en el mismo mes del 2023. De esta forma, en el acumulado de enero a agosto del 2024, la balanza comercial presentó un déficit de 10,438 mdd, saldo que se compara con un déficit de 8,428 mdd en el mismo periodo del año anterior.

En el octavo mes del 2024 observamos una caída en las exportaciones, que presentaron un retroceso anual de -1.0%, reflejo de un descenso de -26.6% en las exportaciones petroleras y un aumento en 0.6% en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a EE.UU. avanzaron en 2.2% a/a y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron en -7.7% a/a. Por tipo de mercancía, las exportaciones de productos manufacturados aumentaron en 0.6% derivado de aumentos en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (15.5%), productos de la minerometalurgia (4.2%), equipo profesional y científico (4.1%) y alimentos, bebidas y tabaco (3.3%). Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron una caída anual de 3.3%, la cual fue reflejo de descensos de 0.7% en las ventas canalizadas a EE.UU. y de 17.4% en las dirigidas a otros mercados.  Así, en los primero ocho meses de 2024, el valor de las exportaciones totales sumó 406,091 mdd, lo que significó un crecimiento anual de 3.6%. En este mismo periodo de tiempo, la estructura del valor de las exportaciones de mercancías fue la siguiente: bienes manufacturados 89.5%, productos petroleros 4.8%, bienes agropecuarios 4.0% y productos extractivos no petroleros 1.7%. En cuanto a las importaciones, estas registraron un avance de 5.7% a/a en agosto del 2024. Este resultado provino de un avance anual en 8.8% en las importaciones no petroleras y de un retroceso en -26.0% en las petroleras. Por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo disminuyeron en -1.3% a/a como resultado de un incremento de 11.7% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de un retroceso de -49.8% en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano). Por su parte, los bienes de uso intermedio crecieron en 8.2% respecto al mismo mes del año anterior, ante un aumento de 9.8% en las importaciones no petroleras y de una reducción de -12.3% en las petroleras. En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, estas alcanzaron los 5,071 mdd, lo cual implicó un descenso anual de -2.6% respecto a agosto del 2023. En el periodo enero-agosto del 2024, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 416,529 mdd (+4.0% vs mismo periodo del 2023) y su distribución fue la siguiente: bienes de uso intermedio 75.7%, bienes de consumo 14.5% y bienes de capital 9.8%.

En general, los datos preliminares de la balanza comercial de México correspondiente al mes de agosto mostraron el mayor déficit comercial registrado desde agosto de 2022. De esta forma, el saldo comercial sumó tres meses consecutivos con resultados negativos. En lo que va del año, solo en los meses de marzo y mayo se han obtenido saldos superavitarios.

Location, location, location

Pese a que en el contexto actual persisten varios retos y obstáculos que podrían incidir en el apetito para invertir en México, es importante tener presente que el principal atractivo del país para atraer inversiones asociadas al nearshoring es la ubicación geográfica. La cercanía con el mercado estadounidense se traduce en una reducción significativa en los costos y tiempos de traslado comparado con otras regiones como Asia y América del Sur. Para citar ejemplos, aunque varía según el destino, los embarques desde México hacia EE.UU. pueden tener una duración de menos de 10 días, mientras que los embarques provenientes de China tardan entre 18-32 días y desde Brasil cerca de 20 días.

Lo anterior, sumado a otras ventajas como el tratado comercial, menores costos de mano de obra, rentas más bajas e infraestructura integrada al mercado estadounidense, están detrás de la demanda por espacio industrial que se ha observado en los últimos años. 

De acuerdo con información de CBRE, al primer semestre del año la demanda de espacio industrial, asociado al nearshoring, fue por 1.2 millones de metros cuadrados, lo que representa un crecimiento de 39% respecto al mismo período del año anterior. Un 57% de la demanda de espacio corresponde a expansiones de empresas ya existentes, mientras que un 47% es demanda de empresas nuevas.

La ocupación industrial, en los principales mercados, se ubica en 97%, lo cual sigue siendo un nivel elevado y da cuenta de cómo la demanda ha crecido a un ritmo superior a la oferta de espacio. Lo anterior también se ha reflejado en los incrementos en rentas promedio. No descartamos que pudiera darse una desaceleración en la demanda de espacio, ante el escenario actual en donde los cambios políticos en México y EE.UU. pudieran estar generando más incertidumbre, y la pausa de algunos proyectos productivos, sin embargo, para el corto y mediano plazo, consideramos que la ocupación seguiría manteniéndose en niveles sanos.

Actualmente, la superficie en construcción en los principales mercados industriales es de 4.1 millones de metros cuadrados, lo que representa un 6.2% del inventario total. Se estima que un 65% de la construcción corresponde a espacios built to suit o pre arrendados, por lo que solo el restante 35% son espacios especulativos. En un escenario negativo, en donde el espacio especulativo se quedara vacante, la desocupación subiría de 3.1% a 5.3%, que sigue siendo bajo. Si estresáramos aún más el escenario y asumimos que todo lo que se construye actualmente quedará vacante, la tasa de desocupación subiría a 9.3%, nivel aún sano.

Reflexiones sobre el Nearshoring

Recientemente la narrativa en torno al nearshoring se ha debilitado, tras los eventos idiosincráticos y de cara a la incertidumbre electoral en Estados Unidos. Algunos anuncios relevantes e insignia se han puesto en pausa abonando a una expectativa más pobre con respecto a la relocalización de cadenas de valor. Aunado a ello, las nuevas inversiones no muestran dinamismo, inclusive han retrocedido, mientras que todo parece reducirse al crecimiento de la reinversión de utilidades que se explica en gran parte de un aumento en la capacidad de las empresas existentes.

Sin embargo, es un hecho irrefutable que México se ha convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos y que mantiene una posición privilegiada en la parte exportadora. Si bien es cierto que de momento hay un halo de incertidumbre, consideramos que México mantiene una posición predominante frente a otros mercados, comenzando con la mano de obra calificada y accesible, así como los espacios industriales que tienen costos mucho mas competitivos que en la frontera sur de Estados Unidos. Aunado a ello, pensamos que los retos del inversionista frente a México, son semejantes a los que se presentan en otros mercados emergentes como ciertos países asiáticos y latinoamericanos, una de las claves para atraer mayores inversiones es la rentabilidad de los proyectos productivos, aunque derivado del contexto actual los costos pudieran incrementarse ante las mayores primas de riesgo.

Es una realidad que la oportunidad es muy importante, en especial para atraer otros ecosistemas fuera de los existentes como los de autopartes y el sector automotriz o eléctrico. Aunque consideramos que México poco a poco está tornándose un mercado un poco más sofisticado, pues hemos dejado atrás la maquila para convertirnos en un país manufacturero, y logístico, el reto es convertimos en un jugador predominante en el sector de productos de valor agregado.

Los retos son considerables, falta infraestructura eléctrica, hídrica, logística e inclusive un crecimiento más acelerado en espacios industriales, pues la oferta no ha crecido como la demanda lo necesita.

Facebook Comments